EL PRIMER BLOG DE MUSICA EN LA ESCUELA

EL PRIMER BLOG, con más de 800 canciones:
http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/. Y el 3° comenzado en abril del 2017, al colmarse los anteriores: https://musicaenlaescuelafiesta3.blogspot.com.uy/


viernes, 10 de enero de 2014

Folklore de Latinoamèrica

Fla1. Folklore de Latinoamérica 1

 31 canciones del folklore de América Latina. Una selección siempre insuficiente, por mis limitaciones personales, pero también por la inmensa riqueza de tanta música surgida en el continente. Actualizados y revisados todos los vínculos en noviembre del 2015.
Pueden ir directamente a la lista, haciendo clic en la frase siguiente: Lista de CANCIONES PROPIAS de esta entrada. . También podrán acceder a la lista, en otra entrada de este blog, de todas las melodías folklóricas latinoamericanas aparecidas en "Música en la Escuela, fiesta", haciendo clic en: indice-folk-de-las-americas-blogs-i-y.html.

Cada quien puede utilizar todos los materiales de los 2 blogs. Pero no se imaginan la alegría que producen recibir las señales de vida y sugerencias de alguien que los utilice. Como por ej. del educador Walter Freiberg que me ha preparado varias partituras y midis, para incluir aquí. Pueden enviar lo que deseen a mi correo ernestobaquer@gmail.com. Con toda seguridad no me olvidaré de incluir lo que envíen en esta página.

La mayoría de las canciones de esta entrada, no tiene cientos de años. Se les llama nuevo folklore o folklore de raiz folklórica, o... Porque son melodías enraizadas en ritmos y poesía de cada país. Sin un sentido quietista y conservador de la tradición. En ellas se da una mezcla de culturas: amerindia, hispana, africana. Que han enriquecido en gran manera la cultura musical popular propia. Incluso mezclando géneros modernos. Como pasa con
 todas las corrientes musicales de Brasil, donde el jazz, o el rock o el hip hop tienen inexcusablemente el color y el calor de una impronta brasileña. 
Casi todas provocan que el cuerpo cante y además se mueva con libertad.

Para mí, todas las de esta entrada son canciones en general que, por su melodía, letra, armonía, ritmo, movimientos,tienen las 3 B:
  • Buenas, de calidad, que duran en el tiempo, permanecen, significativas.
  • Bonitas, hermosas en musicalidad, significado, ritmo,
  • Baratas, que cuestan poco de aprender, tocar, moverse, o bailar. Que intentan ser adecuadas para escolares, al menos para los más mayores.

Sobre los sonidos: Los que indicamos suelen ser transportados de los originales, a una tesitura en que poderlos cantar y tocar con más facilidad. En ese caso, sería conveniente aprender primero a cantar la canción, para luego, sin el apoyo del video, tratar de sacar los sonidos, a partir de los primeros indicados. También hay que decir que, cuando los sonidos están subrayados, son de una octava inferior. Y cuando llevan un acento, son de una octava superior.

El título de cada canción, en la lista a continuación, contiene: el código de referencia, el título, autor o intérprete, nacionalidad, año de edición, si es fácil-algo fácil o difícil de tocar, la edad recomendada (Pequeños, Medianos, Grandes, Todos), el género musical y el tema. Entre los temas, en esta entrada, hay canciones sobre amores, ciudades, gentes, Historia, historias, moverse, música, naturaleza, niñez, paises, solidaridad...




Se puede ir directamente a todas las informaciones, haciendo clic en la referencia abreviada al principio de cada canción.

Fla101. ADIOS MUCHACHOS, en inglés. Louis Amstrong. USA. 1958. adt. G. folLA. Amores. 
Fla102. AMO ESTA ISLA. Pablo Milanés. Cuba. 1992. adt. G. FolLA. Gentes.
Fla103. BOLERO SUAVECITO. Thierry Faure.Cuba. 2003. aft (con fa#). G. FolLA. Instrum.
Fla104. CACHITO MIO. Consuelo Velázquez. México. ¿. Aft. T. Popul. Amores.
Fla105. CANCIÓN CON TODOS. Tejada G/ Isella. Argentina. 1969. mdt. T. FolAL. América.
Fla106. CAY CHIRI TUTAPI. Anónimo. Ecuador. Trad quechua. T. fdt. Villancico. Navidad.
Fla107. CIELITO LINDO. Quirino Mendoza. México. 1882. Aft. T. FolLA. Amores.
Fla108. COCOCHO. Alb Wolf, Rada. Uruguay. 2009. Aft. M/G. FolLA. Gentes.
Fla109. CUBANITA. Eva Ugalde. País vasco. 2009. Aft. M/G. folLA. Historias.
Fla110. EL FERROCARRIL DE LOS ALTOS. D Bethancourt. Guatemala. 1930. Ddt. G. FolLA.Instrum.
Fla111. LA BOLIVIANA. Anónimo. Bolivia. Tradic. Aft. M/G, FolLA. Amores.
Fla112. LA GUANEÑA, bambuco. Anónimo. Colombia, sXVIII. Fdt. M/G. folLA. Gentes.
Fla113. LATINOAMÉRICA. Calle 13. Puerto Rico. 2011. Fdt. G. Folpop. Países.
Fla114. LOS BICHOS. ARamírez-FLuna. Argentina. 1964. Aft. T. Milonga. Animales.
Fla115. LLEGARON YA LOS REYES. Luna y Ramírez. Argentina. 1967. adt. T. Villancico. Takirari.
Fla116. MELODÌA DE ARRABAL. Carlos Gardel. Argentina. 1932. Adt. G. Tango. Gentes.
Fla117. NI ROSAS NI JUGUETES. Paulina Rubio. México. 2009. aft. G. Corrido. Mujer.
Fla118. OJOS DE CIELO. Victor Heredia. Argentina. ¿. Fdt. Carnavalito. Amores.
Fla119. PANALIVIO ZANCUDITO. Afroperuano. Perú. Tradicional. Fdt. T. Gentes. FolLA.
Fla120. PARA VIGO ME VOY. Ernesto Lecuona. Cuba. 1935. M/G. AfroAm. Gentes.
Fla121. PETICIÓN. A banda mais bonita. Curitiba-Brasil. 2011.

Fla122. SE DICE DE MÍ. Canaro-Merello. Argentina. 1943. Ddt. M/G. Milonga. Gentes.
Fla123. SUDÁFRICA. Rada. Desconocido. Sudáfrica. Antig.
Fla124. TE RECUERDO, AMANDA. Victor Jara. Chile. 1968. aft. G. folLA. amores.
Fla125. TINKUS HUAJCHAS. Llajtaymanta. Bolivia. 2004. Aft. G. tinku. Gentes.
Fla126. TONADA DE MANUEL RODRÍGUEZ. Neruda-Bianchi. Chile. adt. M/G. Tonada. HisAL.
Fla127. UN LORITO DE VERAPAZ. Guatemala. Tradicional. aft. T. FolLA. Animales.
Fla128. VIVIR LA VIDA. Khaled y Anthony. Argelia. 2012. aft. M/G. FolAf. Sentim.
Fla129. YA SÉ ENAMORAR. Os Tribalistas. Brasil. 2002. aft. G. folBr. Amores.
Fla130. YO VENDO UNOS OJOS NEGROS. Anónimo. Chile. Tradicional. fdt. T. folkLA. Amores.
Fla131. ZAMBA DE MI ESPERANZA. Luis H Morales. Argentina. 1950s. M/G. aft. Zamba. Sentim.




Información detallada de cada canción



Fla101. ADIOS MUCHACHOS, en inglés. Louis Amstrong. USA. 1958. adt. G. folLA. Amores. 

Primeros sonidos: sol sol sol mi´do´do´do´re´si si si do´la, do´do´do´si la, do´do´si la sol, sol fa# sol do´sol fa# sol si... Estribillo: mi fa mi re# mi do´si, mi fa mi re# mi si la... Para acompañar, con: DO mi7 FA re SOL7 y la. Partitura en DO y la, con acordes detallados y letras: en: academiahelios.org/?page_id=502 y también audio, letra, partitura, video y versiones, en todotango.com/spanish/las obras/partitura.aspx?id=596.

Video cantado por Louis Amstrong en inglés, con la letra subtitulada: youtube.com/watch? v=65d84dRWrIQ.

Una joyita para guardar. El gran Satchmo estuvo en Montevideo y dió un recital, hace ya ... tantos años. Se imaginarán cuando al final dice “Adiós Muchachos “, casi se cae la sala. No sé si alguna vez escucharon esta versión de Louis Armstrong, pero si lo hicieron, seguro no les hará para nada mal volver a verla y oírla. Fíjense en su segunda entrada de trompeta, cómo convierte al tango en puro swing. Esta interpretación, que tuvo lugar en 1959 en Uruguay y la repitió el 5 de julio de 1971, con toda la impronta de una despedida, pues Satchmo murió al día siguiente, mientras dormía, en Corona Queens (Nueva York), un mes antes de cumplir 70 años. Quizás soñando con un mundo de paz, de regocijo y esplendor..... y tal vez diciendo “adiós muchachos compañeros de mi vida".
Portada partitura en todotango.com
Autores: La letra de este gran tango corresponde al poeta Cesar Felipe Vedani quien lo escribió en el año 1927 y luego fue musicalizado por Julio César Sanders. Gardel fue quien hizo famoso este gran tango con su particular estilo de interpretar las canciones, convirtiéndose en uno de los tangos más representativos de su repertorio. Dice el propio autor, Vedani: “Era a principios de 1929, y en la noche de mi llegada a París fui a visitar a Gardel a su camarín del “Dancing Florida”, donde él actuaba. Pero además, esa noche su número también formaba parte del teatro anexo, donde había un gran acontecimiento, la “Fiesta de las Artes”, que es un espectacular dîner-dansante. En el camarín, Barbieri, Ricardo y Aguilar templaban las guitarras. Carlitos afinaba la voz y los últimos toques a su pechera y su smoking mientras me preguntaba por los amigos de Buenos Aires. El camarín daba por un ventanal al teatro y se veía la sala muy animada... Demasiado animada... Como que en ese momento actuaba una famosa orquesta de jazz norteamericana y el elegante público acompañaba el ritmo con las cucharillas del café. De las galerías altas arrojaban serpentinas y globos. Sonaban matracas cuando Gardel pisó el escenario. Yo me quedé anhelante, viéndolo en el círculo de luz del foco con sus acompañantes y disponiéndose a cantar en aquel fondo confuso de murmullos y ruidos. Pero a la primera estrofa del tango se apagaron los ruidos y enseguida se acabaron los murmullos; y después que lo escucharon en un silencio impresionante, la ovación hizo temblar el teatro. Era el milagro que se llamaba Carlos Gardel. Yo... ¡Qué les voy a decir...! ¡Yo tenía los ojos llenos de lágrimas!”
La versión del compositor, nuestro (nacido en nuestra ciudad de San José) Francisco Canaro es otra de las interpretaciones muy recomendables de este clásico tango, aunque rápida: http://www.youtube.com/watch?v=7me2HqnYoOM.

La letra de 1927 de César Veldani 
Estribillo
 Adiós, muchachos, compañeros de mi vida,
barra querida de aquellos tiempos. 
Me toca a mí hoy emprender la retirada,
debo alejarme de mi buena muchachada.
Adiós, muchachos. Ya me voy y me resigno...
Contra el destino nadie la talla...
Se terminaron para mí todas las farras,
mi cuerpo enfermo no resiste más...

1. Acuden a mi mente - recuerdos de otros tiempos,
de los bellos momentos - que antaño disfruté,
cerquita de mi madre, - santa viejita,
y de mi noviecita - que tanto idolatré...;
¿Se acuerdan que era hermosa,- más bella que una diosa
y que ebrio yo de amor,- le di mi corazón?,
mas el Señor, celoso - de sus encantos,
hundiéndome en el llanto - me la llevó.
2. Es Dios el juez supremo.- No hay quien se le resista.
Ya estoy acostumbrado - su ley a respetar,
pues mi vida deshizo - con sus mandatos
al robarme a mi madre - y a mi novia también.
Dos lágrimas sinceras - derramo en mi partida
por la barra querida - que nunca me olvidó
y al darles, mis amigos,- mi adiós postrero,
les doy con toda mi alma - mi bendición...

La letra de mi madre, en 1952, sobre la misma música. Permítanme este recuerdo personal. Adolescente, acababa de regresar de un ascenso en sandalias al Monte Perdido, una de las cumbres de los Pirineos. Al despertarme mi madre vió cómo había quedado el calzado e improvisó de corrido otra letra a la canción. Una muestra de cómo se puede aplicar nuevas letras a una melodía conocida: 

Adios sandalias, compañeras de excursiones,
estáis ya llenas de desgarrones.
Yo quisiera reteneros a mi lado,
pero lo malo es que tendré que retiraros.
Adios sandalias, compañeras del descanso,
yo ya me canso de veros feas.
viejas, podridas y medio descoyuntadas,
ya mis patitas no resisten más.
Recuerdos de otros tiempos - acuden a mi mente,
en que llenas de brillo - me hicísteis presumir,
con unos calcetines cortometraje
que me daban aspecto alegre y juvenil.
Subí al Monte Perdido, crucé muchas cascadas,
pero estáis tan usadas, que ya no podéis más:
no podéis con el pelo, mis pobrecitas,
y un par de gemelitas no vendrán mal.



Fla102. AMO ESTA ISLA.  Pablo Milanés. Cuba. 1992. adt. G. FolLA. Gentes. 

Primeros sonidos: do mi sol do' si, sol sol re fa mi, do mi sol do' re' si... Acordes fáciles para acompañar DO FA y SOL. En otra tonalidad (SOL DO RE) en: acordes.lacuerda.net/pablo_milanes/amo_esta_isla.shtml

Video en vivo: youtube.com/watch?v=MIlBXo_-UDE.

Sobre Pablo Milanés http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Milan%C3%A9s.  En cuanto a la canción (y otras cosas) algo nos puede decir sus respuestas en la entrevista a continuación, que encontramos en baracuteycubano. blogspot.com/2008/12/pablo-milans-no-confio-ya-en-ningn.html.  
Mapa de ceirberea.blogdiario.com

¿Cómo lleva vivir sin La Habana?. Terrible, la verdad. Ya llevo un mes aquí y nunca me había separado más de veinte días de La Habana. En cuarenta años de oficio no recuerdo haber estado un mes fuera. Y me siento muy extraño, tengo mucha nostalgia. 
¿Ha sido la nostalgia una fuente de alimentación para su canción?. Sí, esa nostalgia está perenne en mi obra y se manifiesta a veces de forma indirecta, pero siempre se manifiesta. Es una característica del isleño. Lo que causa resignación y desasosiego en las nuevas generaciones: Los jóvenes cubanos se forman de un modo muy hermoso, pero luego tienen que emigrar para proyectar lo que estudian. Es muy triste porque ni siquiera un exilio político, sino un exilio económico por las pocas condiciones que hay en nuestro país. Que se divida la familia, que se cercene esa relación filial es absolutamente inadmisible en estos momentos.


Letra: 
Amo esta isla, soy del Caribe 
jamás podría pisar tierra firme, - porque me inhibe. 
 1.No me hablen de continente - que ya se han abarrotado, 
usted mira a todos lados, - y lo vé lleno de gente, 
no es que tanto me moleste, - pero pocos son de allí, 
se fueron de allá, de aquí, - y hoy arrastran esa pena, 
de sentirse entre cadenas, - que es lo que me pasa a mí. 
 2.El que nació en el Caribe, goza de una facultad, 
al sentir su libertad, - se identifica y la vive, 
al cambiar la que lo que inhibe, - por su mar, por su palmera, 
una eterna primavera, - o un sol que nutre su piel, 
va sintiendo que no es él - y pierde hasta su bandera.



Fla103. BOLERO SUAVECITO. Thierry Faure. Cuba. 2003. aft (con fa#). G. FolLA. Instrum. 

Primeros sonidos: la si la sol la, la si la sol re, si do' re' do' re' do' si do'... Partitura con audio total y playback orquestal: susjegc.wix. com/bolero. Partitura para 2 instrumentos: partiturasparaclase.files.wordpress.com/ 2012/04/bolerosuavecito.pdf.

Encantadora composición del disco CUBA! 10 PIÈCES POUR ENSEIG. LA FLÛTE À BEC. JAZZIMUTH CREATION, 2003. Son 10 composiciones originales para poder descubrir la música afro-cubana y tocar con flauta u otros instrumentos. Con presentación de los instrumentos utilizados, estilos musicales y partituras completas.

El disco contiene las siguientes Pistas: 1 El Cha-cha-cha  / 2 Cha-cha (El) / 3 Mambo para flauta  / 4 Mambo para flauta / 5 Afro jojo (ritmo afro) / 6 Afro jojo / 7 El rico son  / 8 El rico son  / 9 Sabor de guajira  / 10 Sabor de guajira / 11 Canción para Elegua (La Santeria) / 12 Canción para Elegua / 13 Bolero suavecito  / 14 Bolero suavecito / 15 Conga para bailar (La conga de comparsa) / 16 Conga para bailar / 17 Bembele (Latin jazz) / 18 Bembele / 19 Ave Maria Morena (La Rumba) / 20 Ave Maria Morena. 
Intervienen: Thierry FAURE Compositor, arreglador, Piano, José PALOMO Percusion, Myriam PEREZ y Daniel BIRIBIN coro, Jérôme SÉGUIN Bajo acústico, Philippe SLOMINSKI Trompeta, Michaël JOUSSEIN Trombón, Guillaume SAINT-JAMES Saxofon, Flauta de pico. 


Fla104. CACHITO MIO. Consuelo Velázquez. México. ¿. Aft. T. Popul. Amores. 

Primeros sonidos: la do´la fa do fa la do´re’ sib sib… Estrib: fa sol la fa fa sol la fa sol la sib sol… Acompañar con FA y DO7 (o con, requinto en el primer traste, MI y SI79). Partitura y midi en: mediafire.com/folder/ rs95vb99iw44n/M%C3%BAsica_en_la_Escuela.
Video cantado por El Consorcio: youtube.com/watch?v=C6GZUWGxLhk. Cantado por Nat King Cole: youtube.com/watch?v=cSnS9AEk224.


En scrap96ymas.blogspot
Consuelo Velázquez, famosísima autora mexicana de Bésame mucho y Cachito mío, entre centenares de canciones, fue una pianista precoz. Había nacido en Ciudad Guzmán, en el estado mexicano de Jalisco, en 1916. La muerte del padre dejó a su madre a cargo de cinco hijas y aceleró la carrera de Consuelo. Porque le “salió del corazón”, escribió Bésame mucho a los diecinueve años, cuando, según diría después, “era muy formal y ni siquiera había besado a nadie, ni sabía lo que era un beso”. Comenzó actuando en la radio (todavía no había nacido la televisión), tocando música clásica, presentada por el locutor como “un prestigioso músico europeo” de complicado apellido polaco. Pero iba intercalando sus canciones románticas, que decía que eran de una amiga, porque no estaba bien visto que una concertista se rebajara a cantar boleros. Se vió obligada a reconocer que era ella la compositora, por la cuestión de los derechos de autor. Las cartas de los oyentes mostraron pronto que preferían escuchar las notas que revelaban el último beso o los desvelos del amado, que las piezas de Bach, Debussy, o Ravel que interpretaba la oculta pianista.
Bésame mucho permaneció tres meses en el primer lugar de las listas de éxitos en Estados Unidos. Su canción sonaba a todas horas y en todas partes. Consuelo se convirtió de repente en una celebridad, con sólo veinticinco años, cuando el cine estadounidense contrataba actrices mexicanas como María Félix o Dolores del Río. Cuando ya estaba listo el contrato con Walt Disney, ella dijo que prefería volver a México y casarse. Cantaron sus canciones, intérpretes como Frank Sinatra, Ray Conniff, Nat King Cole, Diana Ross, Sara Montiel, Omara Portuondo, João Gilberto o Plácido Domingo.
Fue diputada entre 1979 y 1982, presidenta de la Asociación de Autores y Compositores de México y vicepresidente de la Asociación mundial. Una caída en la escalera de su casa la llevó a pasar sus dos últimos meses en el hospital. A sus ochenta y ocho años, dejó tres canciones inéditas con intérpretes asignados de su puño y letra.
Más datos sobre la exitosa biografía de Consuelo Velázquez, en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/velazquez_consuelo.htm.
Claro que sí la cantó Nat King Cole. Cuando se decidió a cantar en español. Pero, cantó la música de Consuelo Velázquez. Ella, en varias entrevistas reconoció siempre que las canciones que más le gustan son las que hizo para sus hijos. Una de ellas, Cachito, la compuso para su hijo Sergio mientras lo tenía sentado en su regazo. Y la canción nació por una protesta. Es que el otro hermano, el mayor, ya tenía una canción. Y él, bien chiquito protestó: ¿Y cuál es mi canción? La madre se sentó al piano y ahí nació la melodía de Cachito. Luego le puso letra. Fue un exitazo en Italia y España además de arrullar a toda una generación de mexicanos. Lo cantó la italiana Caterina Ranieri, entre otras muchas intérpretes…
Curiosamente, en España fue prohibida durante el franquismo. No en las tiendas de discos, sino para difundirse en las radios. Era una censura para pobres: entonces sólo los que tenían mucho dinero podían comprar los discos y oírlos en su casa, pero no las mayorías más humildes. La mayoría de las canciones censuradas, lo era por el sexo y a mucha distancia por la política. ¿Por qué censuraron a Cachito mío? Se dice que los censores creyeron que «Cachito, Cachito, Cachito mío, pedazo de cielo que Dios me dio» se estaba refiriendo... al miembro viril de un presunto amante.

Letra:

Estrib:Cachito, cachito, cachito mio,- pedazo de cielo que Dios me dio;
te miro y te miro y al fin bendigo,- bendigo la suerte de ser tu amor.
1.Me preguntan que por qué eres mi cachito
y yo siento muy bonito al responder:
porque eres de mi vida un pedacito
al que quiero como a nadie he de querer.
2.A tu lado yo no sé lo que es tristeza
y las horas se me pasan sin sentir.
Tú me miras y yo pierdo la cabeza - y lo único que puedo es repetir.
Cachito,cachito mío - ay, pequeñito de mamá [y de papá].
Cachito, cachito mío,- ay, amorcito de mamá y de papá.



Fla105. CANCIÓN CON TODOS. Tejada G/ Isella. Argentina. 1969. mdt. T. FolAL. América.

Primeros sonidos: si la sol la si, mi fa# sol fa# mi fa# si si si si… Estribillo: si mi fa# sol# fa# mi do….

Partitura, de Todas las voces, en imagenes de Gougle. Partitura coral completa -4 voces- descargarla en:musicacoral.choruscantat.net/C1.html. Acordes para acompañar en: acordes.lacuerda.net/mercedes_sosa/cancion_con_todos-2.shtml.

Video cantado en vivo, por el propio autor: youtube.com/watch?v=yGcqLQswysM. Por Mercedes Sosa, con subtít en portugués: youtube.com/watch?v=icrCSlBGkl0.

Julio Cesar Isella, el autor de esta canción, contribuyó al enorme éxito de Los Fronterizos. Con ellos, en 1964, participó en la histórica grabación original de la Misa criolla, de Ariel Ramírez, considerada la obra suprema del folklore argentino. En el 66, inició una carrera solista, cuando los Fronterizos estaban en lo más alto. El mismo lo cuenta así: “En 1963, con Los Fronterizos, habíamos ido a Mendoza y habíamos conocido en un mismo día a Atahualpa Yupanqui y a Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, el pintor Carlos Alonso, Tito Francia, y a una flaquita tucumana, la mujer de Matus, llamada Mercedes Sosa. Me sorprendió mucho el repertorio que ellos cantaban, era diferente a lo que conocía, tanto melódica como poéticamente. Le agregaban contenido a una música que hasta entonces era solo descriptiva. Ese sonido nuevo me maravilló, y me agarré un metejón con ellos”.
En esta línea del Nuevo Cancionero, lanzó en 1968 su primer álbum solista llamado Estoy de Vuelta, con la bellísima Zamba para no morir.
Durante la dictadura militar (1976-1983), Isella y su “Canción con todos” fueron censurados. En 1993  realizó el álbum "Canción con todos" a beneficio de la Unesco, en el que este tema fue interpretado por Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Tania Libertad, Guadalupe Pineda, Jairo, Manuel Mijares, Osvaldo Pugliese, Inti Illimani, Miguel Mateos, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Lito Vitale y él mismo.
Ha compuesto más de 300 canciones, algunas de ellas famosas en las voces de Silvio Rodríguez, Chavela Vargas y Joan Manuel Serrat.

“Canción con todos”, se considera un himno a la unidad de los pueblos de America, una especie de himno no oficial. Isella contó que la primera vez que la cantó fue en Chile, en una reunión con el entonces presidente Eduardo Frei Montalva. En 1995 hizo cantar al mismísimo Fidel Castro y a otros presidentes iberoamericanos. La versión cantada por Mercedes Sosa, fue utilizada como cortina musical oficial de Radio La Habana, durante once años. Ha sido interpretada, además del propio autor, por Los Calchakis, Silvio Rodríguez, Fito Páez, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, León Gieco, Alberto Cortez, Víctor Heredia, Mercedes Sosa, Ángel e Isabel Parra, Inti-Illimani, León Gieco, Piero, Buena Vista Social Club…
Cesar Isella, pretende con sus composiciones rescatar, como nuevas generaciones de intérpretes, lo simple de la vida, las vivencias más simples de la gente, su trabajo cotidiano, sus sufrimientos y también la alegría de la gente del interior’. 

Salgo a caminar - por la cintura cósmica del sur.
piso en la región - más vegetal del tiempo y de la luz.
Siento al caminar - toda la piel de América en mi piel
y anda en mi sangre un río - que libera en mi voz su caudal.
Sol de alto Perú rostro Bolivia, estaño y soledad,
un verde Brasil besa a mi Chile cobre y mineral,
subo desde el sur hacia la entraña América y total,
pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar.
Estrib: Todas las voces, todas ,- todas las manos, todas,
toda la sangre puede - ser canción en el viento.
¡canta conmigo, canta,- hermano americano,
libera tu esperanza - con un grito en la voz!



Fla106. CAY CHIRI TUTAPI. Anónimo. Ecuador. Trad quechua. T. fdt. Villancico. Navidad.

Primeros sonidos: tin tin: fa sol la la... En noche tan fría: la la la sol la do', sol sol la sol fa... entre escarcha: mi fa sol mi fa la... Partitura en: noteflight.com/scores/view/ efd0f43dae0071e9a6c267683 d186ad90b9d2f60.

Videos: Versión de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, con coro: youtube.com/watch?v=zPBKrYHx1y8. Cantado por el coro de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador: youtube.com/watch?v=fTAXWoNnF7Y.

Letra original y traducción en castellano cantable
cay chiri tutapi - hua charig cangui
chiri huan huairahuan - niñito - siri junguimi
huaca junguimi - chugchug junguimi
campac chuclla - gupi niñito - huaca junguimi
En noche tan fría - nacidito estás,
entre escarcha y hielo- llegas a temblar.
Con llanto de amores - vienes a llorar:
estás llorando - acostadito.

Va­rias pie­zas centenarias se en­cuen­tran en "len­gua del In­ca", co­mo se re­fe­rían al qui­chua (que­chua en el Pe­rú). Un ejem­plo es este vi­llan­ci­co que aún per­man­ece en la me­mo­ria po­pu­lar. En el viejo manuscrito reproducido algo más arriba, lo encontramos en castellano y quechua:
En no­che tan fría - na­cas can­gui­mi - a la es­car­cha y hie­lo - chuc chu­cun­gi­mi.
Tier­nas la­gri­mi­tas - gua­ca cun­gu­mi - y ese tu pe­chi­to - rru­pa­ri­cun­mi.

Villancicos y villanos
El Villancico es una manifestación cultural que reúne canto, poesía, danza y dramatización. Procede de la tradición popular hispánica y trata temas religiosos y de Navidad. Parece derivarse de "villano" (hombre aldeano, rústico o plebeyo) lo cual significaría canto rústico, canto de pueblo o de villa.
Se presume que el Villancico se remonta en sus orígenes a la Edad Media, época en la que Francisco de Asís creó los primeros pesebres o “belenes”; ello hace suponer que fueron los franciscanos que se establecieron en Quito (enseñaban música en su convento) quienes hayan ido filtrando desde el siglo XVI la canción navideña...Más adelante, mestizos e indios, impulsaron en los conventos, iglesias y catedrales del país esta antigua tradición musical, produciéndose en el transcurso del tiempo un repertorio musical de corte criollo, indígena, negro y mestizo. Al igual que sucedió en el resto de países latinoamericanos, donde el establecimiento hispánico asentó el festejo navideño, se integró la presencia de nacimientos y Villancicos.
La fisonomía regional que alcanzó el Villancico en su parte musical se debe principalmente a que los creadores utilizaron elementos melódicos, armónicos y rítmicos locales, propios de la música regional ecuatoriana. Por ello que contamos con Villancicos con características de Sanjuanito, Albazo, Danzante, Chigualo, Fox incaico, Tonada, Pasillo, etc.
Es, quizá, el sanjuanito indígena uno de los primeros moldes en que se vertió el Villancico europeo; una buena parte de Villancicos ecuatorianos presentan aquella característica, la misma que pudo ser en un principio implantada por los misioneros conquistadores y después la continuaron los pobladores de estos territorios... creando patrones propios para aquella herencia venida de ultramar.
(Extraído de: soymusicaecuador.blogspot.com/2011/12/villancicos-ecuatorianos.)



Fla107. CIELITO LINDO. Quirino Mendoza. México. 1882. Aft. T. FolLA. Amores:

Primeros sonidos: sol sol mi fa# re sol sol mi fa# re sol sol mi fa# re do la… Estrib: si la sol mi la la sol si sol… Acordes para acompañar: SOL, RE7, DO. Partitura para flauta (más aguda): diegosax.blogspot.com/2011/ 06/cielito-lindo-de-quirino-mendoza-y. Tutorial para flauta con sonidos escritos en letra: youtube.com/watch?v=_EdKug10cxA.

Videos: Por una cantidad de intérpretes: youtube.com/embed/ Kmy5kW3rWJU. A dos guitarras: youtube.com/watch?v=9pXozpWMylk. Por los Niños cantores de Morelos, Corearte Barcelona: youtube.com/watch? v=i953TXJO8Io.

chalcodediazcovarrubias.olx.com.mx
Cielito lindo es “la” canción de México. ¿Cuántas veces habré cantado esta canción a lo largo de mi vida? Y no sólo en Mexico. Lo hice en encuentros de adultos en Europa y Sudamérica. Todos -de todas las nacionalidades- saben cantarla y conocen, al menos el estribillo. Ciértamente en México es una especie de himno nacional, muy cantada en Olimpiadas y eventos deportivos.
Escrita en 1882, por Quirino Mendoza y Cortés, nacido en Tulyeahualco (Xochimilco, México D.F.), feliz maestro de primaria durante 58 años y extraordinario compositor. Le gustaba pasear por la sierra y allí conoció a Catalina Martínez, una bella mujer con un llamativo lunar junto a la boca, quien lo conquistó y le inspiró la más grande de sus canciones. Con la que se casó, “fueron felices y comieron perdices”. Biografia amplia en: http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08045.

Basados en la estructura de la letra y el contenido de algunas estrofas, se señala que la letra –no la música- tiene algo que ver con la seguidilla española, algunos versos de Lope de Vega, algún antiguo cantar andaluz y la Sierra Morena española, tradicional dominio de contrabandistas, en siglos anteriores (la 1ª estrofa). Ver: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=35816. Para México es una cancion “que ha logrado unirnos como pueblo, ha logrado que olvidemos nuestros problemas, que lata mucho más fuerte nuestro corazón e incluso nos ha sacado un par de lágrimas, pero sobre todo que ha logrado en cada una de sus notas, sentirnos vivos”.

Letra tradicional:
1.De la Sierra Morena, cielito lindo, vienen bajando
un par de ojitos negros, cielito lindo, de contrabando.
Estribillo: ¡Ay! ¡ay! ¡ay! ¡ay!, ¡canta y no llores!
Porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones.
2. Pájaro que abandona, cielito lindo, su primer nido,
si lo encuentra ocupado, cielito lindo, bien merecido.
3. Ese lunar que tienes, cielito lindo, junto a la boca,
no se lo des a nadie, cielito lindo, que a mí me toca.
4.Una flecha en el aire, cielito lindo, lanzó Cupido.
Si la tiró jugando, cielito lindo, a mí me ha herido.
5.De tu casa a la mía, cielito lindo, no hay más que un paso.
Ahora que estamos solos, cielito lindo, dame un abrazo.
6.De domingo a domingo, cielito lindo, te vengo a ver.
¡Ay, si fuera domingo, cielito lindo, para volver!
7. No te cases con viejo, cielito lindo, por la moneda:
La moneda se acaba, cielito lindo, y el viejo queda.



Mi Cocochito, en marianatieneblog.blogspot.com
Fla108. COCOCHO. Alb Wolf, Rada. Uruguay. 2009. Aft. M/G. Fla. Gentes.

Primeros sonidos: re sib sib mi mi mi la la, la re re re sol sol sib la sol la sib do’… Mi cocochito: re mi re mi mi mi re mi re mi mi…

Video, sólo sonido en: youtube.com/watch?v=osllDqZ_zDU. Escuchar en mp3, en: goear.com/listen/5c94886/cococho-ruben-rada.

Cococho, es un personaje holgazán y simpático cara dura, inteligente soñador, que disfrutaba del no trabajar y de la playa y el viento.

El “negro” Rada, intérprete de esta canción es un personaje carismático. En esta misma entrada (Sudáfrica) y en otras entradas del blog hemos detallado otras canciones suyas, “El arrorró” y “No la dejes correr”: musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/ 2010/09/melodias-del-mundo-i-en-obra.html#MdM101, y musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/ 2012/04/canciones-infantiles-recientes.html#Cir120.
Ruben Rada. 70 años, 70. Todos cantando, percusionando, bailando, bromeando, "echándole sal a la vida". Nada le resulta demasiado lejano. Sus canciones llegan en formato pop -intencionalmente pop- pero ahí se fusionan el funk, el soul, el rock, el jazz, el candombe, los ritmos tropicales y hasta la balada romántica internacional. Todo interpretado con honestidad, solidez, originalidad y pasión. La reacción de la audiencia lo dice todo. Luego de dos horas de actuación nadie deja que Rada abandone el escenario. Ante este hecho contundente cualquier reparo resulta estéril. El fallo del soberano siempre es inapelable.
El mismo ha dicho en sus entrevistas, cosas bien interesantes. Se toma con humor y con inteligencia que le digan negro. El dice más bien que es marrón. Sí, ha sufrido destrato y discriminación.
-Sé que las madres no siempre tienen razón. Yo le decía a mi madre: "Mamá, la maestra me retó porque no sabía". Ella decía que las maestras eran racistas. Luego me di cuenta que la maestra tenía razón, que yo era un burro. Eso sí, yo era el más prolijo del colegio, por el complejo que tenía. Burro, pero elegante.
-Ahora sé que la vida es una sola y si vine al mundo tengo el mismo derecho que todos a vivirla y que el racista es el enfermo, no yo. Tuve muchos episodios racistas y antes me achicaba, pero dejé de achicarme una vez que aprendí, y que no me acuerdo qué día fue.
Aprendí a ser modesto muy rápido. Cuando tenía 19 años me salió un trabajo para venir a tocar en Buenos Aires. Yo era muy pobre, de andar semanas con el mismo pantalón, y me encanta la ropa. Entonces volví a Uruguay con la ropa argentina, que fue siempre nuestra envidia, y en el barrio me agarró un muchacho y me dijo: "Mire, Rubén, que la fama dura poco. Usted tiene que ser más sencillo". Y me paró el carro ahí nomás.
Sé que soy buen imitador. Estuve dos años y medio tocando en Austria, cantando en inglés, y no sabía ni medio, entonces cantaba por fonética. Sé un poco de inglés e italiano, y sé decir en alemán una milanesa, una cerveza y pan y te amo, palabras muy útiles en Alemania. Del amor aprendí que lo importante es la persona, y que demasiada carne no es buena. En Alemania estaba flaquito, pelo largo, con aritos, y cantaba, y tenía muchas chicas. Y me aburrí.
Sé que la vejez no me preocupa. Voy por los 70 y lo tengo que decir porque algunos no me lo creen. Me pinté mis motas y el bigotito, y jamás me vestí como un viejo.
Mi madre me dijo: "Si cantás como en los cumpleaños, vas a triunfar", pero me olvidé y me dediqué a hacer música sofisticada, para que los músicos dijeran: "¡Ah!, qué banda tenés", pero me enojaba porque no vendía discos. En estos momentos, con este disco nuevo, pensé en mi madre y me puse a cantar como en los cumpleaños. Música comercial, pero no música barata. Me arrepiento de no haber estudiado música. Ahora es muy tarde. Mi computadora no tiene más memoria, no admite más información
. (Extraído entre otros de: http://www.youtube.com/user/EncuentroenelEstudio).

Ver más sobre el autor de la canción, Mandrake Wolf, en:  http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Wolf. Creador de obras populares como “Amor profundo” y “Miriam entró al Hollywood”, "Cococho", "Desesperados", Alberto Wolf es hoy visto en la escena musical como un talento compositivo y expresivo tanto por la critica especializada como por el masivo y diverso publico que esta convocando. Con más de veinticinco años de trayectoria Wolf formó parte fundamental en diversos proyectos junto a artistas como “Eduardo Mateo”, “Jaime Roos”, “Cuarteto de Nos”, “No te va gustar”, y “Lito Nebia”, entre otros generando una calificada trayectoria en la escena local y regional.

Letra:

Cococho estaba tirado,- escuchando en la plaza - al pasto crecer.
Y tenía una gorra muy coqueta – que junto con su chaqueta
su novia le regaló.
Estribillo: Y Cocochito nada quería con el laburito,
nada quería, como si fuera esto un delito.
Y siempre, siempre, siempre le decían:
“Cocho esa no es vida, tú vas a terminar mal.
2. Cococho tenía tatuado – en su brazo derecho – una linda sirena.
Y le gustaba irse a la rambla – sentarse en una roca
y fumar mirando el mar.
3. Y como siempre,- como siempre es lo que pasa,
Cuando se habla de desgracia – llega ella sin llamar.
Y lo secaron tanto a Cococho – que un amigo de su madre
un empleo le consiguió.



Corolas veredas, con Basilio Astúlez. En youtube
Fla109. CUBANITA. Eva Ugalde. País vasco. 2009. Aft. M/G. folLA. Historias.

Partitura a 2 voces, muy aguda para todos los niños de una escuela. ¿Sería una herejía transpasarla a mi?: mi mi sol mi mi mi sol mi, fa# sol la sol fa# mi re#. 2ª parte: sol sol si sol sol sol si sol, la si do´si la sol fa#: es.scribd.com/doc/180868001/Ugalde-cubanita-coro#scribd. Audio y esquema para piano (ver pista): aliciamagdalena.wordpress.com/2015/03/09/ piano-accompainments-for-el-coro-de-las-emociones/

Video clausura, dirigido por Basilio Astúnez: youtube.com/watch?v=R3jNybcfOl4. Con coreografía muy fácil y hermosa por el coro Corolas Veredas, aunque la gente con influencias africanas podría moverse aun mejor: youtube.com/watch?v=_YSNyDE-96I. En el X Encuentro de coros escolares de Castilla y León, sonido más claro: youtube.com/watch?v=-cN6p8HdYzo #t=38.


En el teatro Macció, de nuestra San José de Mayo, ayer 8 de setiembre del 2013 el grupo brasileño “Meninas cantoras de Nova Petrópolis”, un grupo de muchachas entre 9 y 18 años, nos asombró. Cerró su actuación con “Cubanita”. Ellas dicen de sí mismas que son: “un coro super guay! Contemporáneo, con gente enrollada, bonita, elegante, sincera, simpática, competente, irreverente, sensible! ¿A quien no les entusiasma?”. Porque se mueven, acompañan con gestos y palmas. Y cantan. ¡Con voces maravillosas! Las presentó, en un muy buen español, su directora Cristiana Ferronato. Nos dijo que la habían aprendido en Barcelona, en el Encuentro Internacional de Música Coral de octubre del 2012.

Cubanita es una preciosa historia, letra de Nicolás Guillén, y música de la compositora vasca Eva Ugalde, una del espléndido grupo de actuales compositores vascos de música coral. Ya hace meses que pude escuchar la canción en youtube por primera vez. Y todavía me tiene conquistado el corazón. Por el ritmo, la melodía ¡y los movimientos que la acompañan!

Letra:
1. Por el Mar de las Antillas anda un barco de papel:
anda y anda el barco, barco, sin timonel.
2. De la Habana a Portobelo, de Jamaica a Trinidad,
anda y anda el barco, barco, sin capitán.
Una negra va en la popa, va en la proa un español:
anda y anda el barco, barco, con ellos dos.
3. Pasan islas, islas, islas, muchas islas, siempre más;
anda y anda el barco, barco, sin descansar.
4. Un cañón de chocolate contra el barco disparó,
Y un cañón de azúcar, zúcar, le contestó.
¡ Ay, mi barco marinero, con su casco de papel!
¡ Ay, mi barco negro y blanco sin timonel!
5. Allá va la negra, negra, junto, junto al español,
Anda y anda el barco, barco, con ellos dos.



Fla110. EL FERROCARRIL DE LOS ALTOS. D Bethancourt. Guatemala. 1930. Ddt. G. FolLA.Instrum.

Video por un conjunto de marimbas: http://www.youtube.com/watch?v=Nswh74fqdX0&feature=related. Montaje con esta música y fotos de la represa, la construcción de las vías y túneles, el tren, las estaciones, la inauguración, tarifas, puentes destrozados y restos: http://www.youtube.com/watch?v=3TBrlVuVFYg. Los Amigos de la Marimba de San Pedro Carchá, bailan la canción, interpretada por la Marimba de las Hermanas Vargas y Orquesta, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el 14 de Septiembre de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=0mDYKN-pkK0.

Tarifas del tren. De digital.nuestrodiario.com
El ferrocarril de los Altos, fue el único ferrocarril eléctrico de cualquier tipo en Guatemala (Guatemala capital, nunca tuvo tranvías eléctricos). Quezaltenango, la segunda ciudad más grande del país, se extiende sobre las montañas a 2.360 m de altitud, unos 200 km al oeste de Ciudad de Guatemala [buscar mapa del área]. Su población era de unos 50.000 habitantes en 1930, hoy es de alrededor de 300.000. Después de diversos planes y proyectos, desde 1891 y financiado con un impuesto de 3 pesos a las bebidas alcohólicas, finalmente, el domingo 30 de de marzo de 1930 el Ferrocarril de Los Altos inauguró oficialmente su ferrocarril eléctrico de 44 km desde San Felipe a Quezaltenango, con una pendiente de casi 10%.
Para celebrar este gran acontecimiento, logro del esfuerzo y pujanza de los quezaltecos, Domingo Bethancourt compuso una melodía a ritmo de Fox-trot, titulada: Ferrocarril de Los Altos. Correos de Guatemala emitió 3 sellos postales con valores de 2, 3 y 5 centavos.
Tristemente este Ferrocarril únicamente funcionó un periodo de casi tres años y medio, ya que en septiembre de 1.933 un temporal dañó parte de la vía férrea, entre ellos 2 puentes cortos. La población quetzalteca ofreció los fondos y mano de obra voluntaria para repararla, pero el gobernante de turno Jorge Ubico, se negó y despidió a todos los trabajadores del Ferrocarril, incluso procesó a los que se ofrecían como voluntarios. Posteriormente el Ferrocarril fue desmantelado, los rieles usados como postes de alumbrado, los durmientes y edificios usados como combustible y el material rodante vendido como chatarra. Debido a sus motores eléctricos y a sus bogies de trocha estándar, no tuvieron ningún otro uso en Guatemala.
(Mucha más detallada información con mapas, fotos y bibliografía sobre el ferrocarril eléctrico de Quezaltenango, en: http://www.tramz.com/gt/qs.html).

El autor, Román Domingo Bethancourt Mazariegos nació en la ciudad de Quetzaltenango el 20 de diciembre de 1906, hijo del marimbista Francisco Román Bethancourt y de doña Leonarda Mazariegos.
Comenzó su afición por la música cuando a los cinco años de edad, aprendió a interpretar las posiciones de tiple y pícolo en la marimba, ayudándose de un cajón de madera para alcanzar el instrumento. A los siete años pasó a formar parte de la “Marimba Dos de Octubre”. Con ella el pequeño Domingo amenizaba las funciones de cine mudo de su ciudad…
A la edad de 15 años acompañó por primera vez a su padre en sus giras de trabajo con el Conjunto “Dos de Octubre”. Sin más instrucción que  su vocación y herencia, estaba en capacidad de suplir a cualquiera de los marimbistas en cualquier puesto de la marimba. (Más en: guate360.com/ blog/2009/02/06/mes-de-la-marimba-domingo-bethancourt/#more-2052.

Sobre las marimbas de Guatemala: http://wikiguate.com.gt/wiki/Marimba.  


Fla111. LA BOLIVIANA. Anónimo. Bolivia. Tradic. Aft. M/G, FolLA. Amores.

Primeros sonidos: do re mi do do re re mi do, mi mi la sol fa# sol la sol mi, mi fa#… Estrib: do´si la do’ si la, do´si la sol fa# sol la mi… Se podría cantar una segunda voz más baja, a una tercera. Como en la partitura: quenaycharango.blogspot.com.uy/2010/09/arbolito-la-boliviana-version-ii. Otra, en SOL: quenaycharango.blogspot.com.uy/2010/09/arbolito-la-boliviana.

Video “la boliviana”, por los Quilapayún, solo audio, aunque muy rápida; yo me atrevería a aprenderla y tocarla más lenta con los niños: http://www.youtube.com/watch?v=XKebKO6xZyw. Por el grupo de Gerardo López, audio: http://www.youtube.com/watch?v=rh-CcmuYvVs.

Otra preciosa canción con un tema semejante es Ay huaycheñita, cantada en español y en quechua. Por el grupo Wara: http://www.youtube.com/watch?v=IHc-hdOkyK4. Por el grupo Kanatan aski: http://www.youtube.com/watch?v=xLkYMLRq2QU. Sobre la cueca y en concreto la boliviana, ver: http://en.wikipedia.org/wiki/Cueca. También
flordelapacho.com/folkloredebolivia/cueca.php

La Boliviana es una de las primeras canciones que aprendi, cuando comencé a tocar el pinkuyo (la quena con embocadura). Me entusiasmó, por su melodía, ritmo, letra. La Boliviana, toda ella, refleja el fenómeno migratorio que se dio sobre todo en el siglo pasado, de los que bajaban de Bolivia, hacia Argentina. Dejaban su “cholita” (en este caso término cariñoso referido a la compañera de color y vestido característico), que se hacía la fuerte pero sus ojos llorosos traicionaban su pena (“corazón de piedra dura, ojos de manantialito”).
Emigrantes bolivianos en 2008. De  lostiempos.com
Iban en busca de un lugar donde trabajar, progresar, y ayudar a sus familias… A comienzos de siglo, bajaban para trabajar en las zafras de la caña, el tabaco y la huerta del Norte argentino… Más tarde como obreros de la construcción y el textil en el Gran Buenos Aires, donde yo los he visto, con su color tostado, por el que algunos los denominaban despectivamente “cabecitas negras” y donde fueron víctimas de esclavitud sexual y laboral.
Desde entonces,”miles de bolivianos se han integrado a la vida argentina, aportando en áreas tan diversas como la construcción, la educación, la salud, el deporte y la música”. Se considera que más de 3 millones de ciudadanos viven en diferentes países extranjeros. De ellos “la migración hacia la Argentina representa el 73%... Hoy en día se calcula que hay más de 1 millon de bolivianos viviendo en Argentina". (Ver: es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci% C3%B3n_boliviana_en_Argentina). Datos interesantes en: losandes.com.ar/notas/2005/12/3/cultura-176472.asp. Interesante la letra del siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=4vLNpooQW4I, que expresa lo que significa la cueca para los bolivianos.

Letra de La Boliviana

De Bolivia vengo bajando,- ayayay, pobre mi cholita.
Sabe Dios si volveré- a la tierra donde nací (bis).
Clavelitos, clavelitos - envueltos en un papelito.
Corazón de piedra dura - ojos de manantialito (bis).
Ya me voy, ya me voy,- ya me voy, ya me voy yendo.
Sabe Dios si volveré - a la tierra donde nací (bis).



De crist14nn.blogspot
Fla112. LA GUANEÑA, bambuco. Anónimo. Colombia, sXVIII. Fdt. M/G. fla. Gentes.

Sonidos
: En una tesitura más fácil de tocar: do mi la la la la do’ la sol sol sol sol, la sol mi la sol mi re do. Do mi mi re do mi la sol, la sol mi la sol mi re do. Do mi la do’ la sol, la sol mi la sol mi re do. 

En la misma tesitura del audio: fa la re’ re’ re’ re’ fa’ re’ do’ do’ do’ do’, re’ do’ la re’ do’ la sol fa. Fa la la sol fa la re’ do’, re’ do’ la la re’ la sol fa. Fa la re’ fa’ re’ do’, re’ do’ la re’ do’ la sol fa.
Partitura y midi, en: mediafire.com/folder/rs95vb99iw44n/M%C3%BAsica_en_la_Escuela.Videos: Con quena y Orquesta Filarmónica Nacional de Colombia: sólo audio: http://www.youtube.com/watch?v=GS8lZGYSIvg&list=PLBdzXBcUlXURLA7OP_RLHxuxj-eKWRLgw&index=11. Otra interpretación de la Filarmónica de Bogotá: youtube.com/watch?v=kozIyOxLjZE. Como se baila el bambuco en: youtube.com/watch?v=AfiMzpFuT28.


El bambuco La Guaneña es himno no oficial del departamento de Nariño. En las escuelas y colegios, en las fiestas patrias, las niñas se visten de ñapangas y los niños de campesinos con su ruana. En variadas coreografías se revive a Rosario Torres, a las guerrilleras. Es una canción del pueblo llano con letras según  la región y las circunstancias…
Guaneña, parece que viene de Huayna, voz quechua para designar a la muchacha coqueta. Ese nombre se dio, igualmente, a las guerrilleras de la zona que defendieron la bandera de España. Y así como Rosario Torres cambió de pretendiente, La Guaneña pasó de las filas realistas a los campamentos patriotas. La Guaneña fue la “juana” o “soldadera” que hizo una cuna de helechos en la soledad de los páramos para acostar al hijo nacido en medio del combate y cerró los ojos del compañero destrozado por la metralla…
La canción fue una pieza anónima hasta 1769, cuando se volvió famosa con el arreglo del músico pastuso Nicanor Díaz y del guitarrista Lisandro Pabón. El arreglo de Díaz y Pabón sacó la canción del anonimato y la convirtió en una de las joyas del cancionero popular colombiano. Rosario Torres, la muchacha a que se refiere la letra de la canción, cambió a Lisandro por otro enamorado con dinero y de allí nació la letra.
Refleja también la impronta de la ñapanga, o mujer del pueblo, voluntariosa, de carácter rebelde e independiente, valiente y de armas tomar.
Muchos más datos en: http://historiayregion.blogspot.com/2011/03/la-guanena-un-himno-de-combate.html. Ver también: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guane%C3%B1a

Letras diversas:

“Guay que sí, guay que no - la guaneña me engañó
por tres pesos cuatro riales - con tal que la quiera yo”.
“Que a mi sí, que a otro no - la guaneña me lo juró
y anoche a la media noche - al Tambo se me largó”
“Guay que sí, guay que no - la guaneña bailó aquí,
con arma de fuego al pecho- y vestuario varonil”
“Guay que no guay que sí - la guaneña es puro amor¡
canción que alegra a los pobres - y a los ricos da dolor¡
“A Pandiaco me voy - con los aires de mi canción
llevándome a la guaneña - grabada en el corazón”.



En los Grammy 2013. de unoentrerios.com.ar
Fla113. LATINOAMÉRICA. Calle 13. Puerto Rico. 2011. Fdt. G. Folpop. Países.

Primeros sonidos: Tú no puedes comprar: fa fa fa fa fa sol sol sol mi, mi mi mi mi mi mi re fa (varias veces)… re re re re re re… Acompañar con: re MI FA sol. 


Partitura y midi, en: mediafire.com/ folder/rs95vb99iw44n/M%C3%BAsica_en_la_Escuela.
Video montaje con la letra: youtube.com/watch?v=aZD-kAn-IYM&feature=fvwrel. Video en vivo en Viña del Mar 2011, con los Inti Illimani: youtube.com/watch?v=stutWBY35yw. Actuación con la Sinf Simón Bolivar en los Grammy Latinos 2011: youtube.com/watch?v=DCs0Yeri2J4.

Hoy está teniendo un éxito extraordinario el grupo portorriqueño Calle 13. Con dos líderes, hermanastros: René Pérez y Eduardo José Cabra, sobre cuya trayectoria encontrarán muchos datos en wikipedia. El año pasado, el boom mundial fue su canción “Latinoamérica”. Lo consideran “el tema más importante de nuestra carrera". A los tres días de su estreno, el videoclip alcanzó el millón de visitas, y, a la semana, más de 2 millones y medio. Llegó al 3er lugar en el ranking mundial de Billboard. Ha recibido 10 nominaciones al Grammy Latino, entre ellas Mejor Canción del Año, Mejor Grabación del Año, Mejor Álbum y Mejor Álbum de música urbana por su disco, no sólo el favorito, sino el que más candidaturas tiene. Finalmente, ganó varias de dichas categorías, como pueden ver en la foto más arriba.
La canción se ha convertido en el himno de los estudiantes chilenos reclamando por su educación y el de los obreros en nuestra Florida, que reclamaban la reapertura de empresas cerradas en ese departamento. Un vehículo transmitió la canción decenas de veces en la recorrida de la marcha por toda la ciudad, mientras los floridenses aplaudían y los trabajadores entonaban la canción: “Soy, soy lo que dejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron”.
En uno de los videoclips que encontramos en youtube, participan la peruana Susana Bacca, investigadora de la música afroperuana, y Ministra de Cultura del Perú en el 2011. También la brasileña María Rita y la colombiana Totó la Momposina. La letra se canta alternativamente, en español y en portugués y se utilizan instrumentos musicales de los más variados orígenes étnicos. Toda una mezcla de ritmos: carnavalito, reaggeton, hip hop. Toda una mezcla de gentes, idiomas y países; saberes, pensares y sentires del mundo latinoamericano.
(Extraído de es.wikipedia.org/wiki/Latinoam%C3%A9rica %28canci%C3%B3n_de_Calle_13%29).

Contenido:La canción comienza con una fuerte crítica contra el saqueo y el genocidio con que los Imperios han sometido al Continente… Pero el acento está puesto en el orgullo, la identidad y la autonomía de unas razas y grupos ninguneados en esta Latinoamérica. En rescatar la cultura de los orígenes. En exaltar la fuerza, afectos y valores del pueblo latinoamericano. Y un estribillo, válido para todos, de adentro y afuera, que repite: Tú no puedes comprar el viento. - Tú no puedes comprar el sol.

Digo lo que pienso.- Las canciones de Calle 13, no tienen nada que ver con lo que suena machaconamente en los medios que responden a los grandes intereses del dinero. Ellos mismos dicen en su “Digo lo que pienso”: Sería muy fácil para mí escribir un bolero - O hacer un video rapeando encima de un velero - Con mujeres en pelotas acariciándome los huevos - ¿Sacrificar mis ideales pa venderte un disco nuevo?. - Aquí no hay armas, yo me la juego inteligente.- Siempre digo lo que pienso: Con dos palabras puedo tumbarte un par de dientes.
Es un lenguaje común, cotidiano, de la calle. Letras satíricas, sinceras, contundentes. Que reflejan los dolores, intereses y urgencias de las inmensas mayorías marginadas. Que acompañan las alegrías, luchas y transformaciones que están en camino. Todas sus canciones muestran crítica, resistencia, rebelión, frente al modelo económico que privilegia unos pocos y empobrece a los más..Por ej, en “el baile de los pobres”.: Tú eres clase alta… yo clase baja.- Tú vistes de seda y yo de paja…- Tú tomas agua destilada y yo agua con microbios.- Tú la vives fácil y yo me fajo.- Tú sudas perfume y yo sudo trabajo.- Tú tienes chofer, yo camino a pata.- Tú comes filete y yo carne de lata.

Análisis más completo en: estherpinedag.wordpress.com/2012/02/12/calle-13-irreverencia-para-la-critica-social/

Letra:

Soy, soy lo que dejaron, - soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima, 
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo, - mano de obra campesina para tu consumo.
Frente de frio en el medio del verano, 
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,- con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva, - un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
Soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre, 
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina, - un pueblo sin piernas pero que camina.
Trabajo en bruto pero con orgullo,- aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
para que te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,- ¡Perdono pero nunca olvido!
Estribillo: Tú no puedes comprar el viento.
Tú no puedes comprar el sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.- Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.- Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.- Tú no puedes comprar mis dolores.
 Tengo los lagos, tengo los ríos.- Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca. - Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas. - Un cañaveral bajo el sol en Cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.



De cruz-enseanzadelespaol.blogspot
Fla114. LOS BICHOS. ARamírez-FLuna. Argentina. 1964. Aft. T. Milonga. historias.

Primeros sonidos, para seguir buscando (más fácil de lo que parece, a pesar de las primeras alteraciones): mi re# mi sol fa# sol la sol, (sigue sin alteraciones) fa mi re do si la sol do, sol la sol fa mi re do si, sol la sol la sol la sol do…

Video montaje con imágenes de todos los bichos citados: http://www.youtube.com/watch?v=JYphSP8ud0s&feature=related.

Autores e intérpretes:La creatividad pícara de Félix Luna y de Ariel Ramirez, se conjugan con la espléndida armonía de los también argentinos Trovadores del Norte (el grupo de los primeros tiempos, alcanzó una calidad extraordinaria, superior a formaciones posteriores), para regalarnos esta interpretación maravillosamente inteligente de los Bichos. Se trata de una milonga, donde aparecen cantidad de bichos del sur de América, una particular historia de amor "bichero", a cargo de Carlos Pino, baritono del conjunto y el maestro Eduardo Hernán Gómez, director del conjunto, responsable de los arreglos de la joya que es esta Música Popular de Raiz Folclórica.

Letra (Extraída de la información del mismo video)

1. Vide una vez en un rancho - diez leguas de Uruguayana
(ciudad de Brasil fronteriza con Argentina y Uruguay),
que armaba un baile una iguana - ayudada por un chancho (cerdo).
bastonero era el carancho (ave carnívora) - y yo por ver qué pasaba
me paré junto a la entrada - y vi al tigre y su sobrino,
la vizcacha (roedor) y el zorrino (mofeta) - y un piojo que la miraba...
2.También entró el tero tero (vanellis chilensis) - la rana y el avestruz,
y gritando ¡¡¡que haya luz!!! - un lorito barranquero.
bichos lindos... bichos fieros - todos vestido caté
y en un rincón yo miré - a la vizcacha y al piojo...
comiéndose con los ojos - al compás de un chamamé...
3.La vizcacha era coqueta - se entendía con el grillo;
el piojo sacó un cuchillo - y la trató de sotreta (traidora, inservible).
paró de tocar la orquesta,- se armó tremendo incidente,
hasta que un derepente - cayó a levantar sumario
un sapo subcomisario - y un peludo (armadillo, tatú) de asistente...
4.Se llevaron al conjunto - de animales antedicho.
Cayeron todos los bichos - como en dia de difuntos
(cuando "todo bicho que camina va a parar al asador")
y el sapo dijo: - este asunto, - es un caso pasional,
la autoridad policial - hará examen de galanes...
y quedará pa´quien gane - esta vizcacha fatal...
5.Se nombraron abogados - a la lechuza y al cuervo.
hubo diálogos acervos - entre los apoderados.
se gastó mucho en sellados - y el sapo al dictar sentencia,
dijo con todo inocencia,- pero mostrando la hilacha:
-¡Me quedo con la vizcacha - pa´custodiar su decencia...



Fla115. LLEGARON YA LOS REYES. Luna y Ramírez. Argentina. 1967. adt. T. Villancico. Takirari.

Primeros sonidos: si si la sol la si la sol fa# mi, la la sol fa# sol la sol fa# mi re, si sol fa# sol, mi mi’ re’ do… Changos: la sol fa# sol la sol fa# sol la, sol fa# sol la sol fa# re re’ do’ si… Acordes:mi la RE7 SOL mi y7 SI7. Partitura de "Los Reyes Magos" en: sites.google.com/site/pianoyfolklore/canciones/ k-l. También se puede descargar partitura bastante abajo, al comienza de la 4a parte en: atrilcoral.com/navidad.htm.

Video con la voz de Mercedes Sosa: http://www.youtube.com/watch?v=FNRf1HTKIf8. Coro y los Fronterizos: youtube.com/watch?v=mGMEv0yyeFA.

Un villancico extraordinario que entronca en la cultura hispano-amerindia las tradiciones populares cristianas, de llevarle regalos al Niño de Belén, y por ende a nuestros niños. Folklore amerindio, por su ritmo de taquirari, melodía, vocabulario(arrope: jarabe del mosto, poncho de alpaca, changos y chinitas: niños y niñas).
Pero la intención de Mateo cuando escribe en su evangelio la llegada de los Sabios de Oriente, es expresar el reconocimiento de los paganos (no judíos) con su peregrinación, su vida y sus regalos, hacia algo nuevo: la manifestación de Dios a todos los humanos (y no sólo al pueblo judío elegido).
Los cristianos celebraron estos contenidos en las fechas en que los paganos, sobre todo en Egipto, tenían la fiesta del solsticio de invierno el 25 de diciembre (Navidad) y el 6 de enero cuando era más evidente el aumento de la luminosidad solar.
Después, las sucesivas tradiciones y leyendas populares, a lo largo de los siglos, convirtieron a los sabios (astrónomos?) en reyes, fijaron su número en 3 -porque eran 3 los regalos que llevaban, al estilo de los sacerdotes persas del siglo VI adC-, les pusieron nombre (testigo de ellos el mosaico bizantino de San Apolinar, en Ravenna -siglo VI desp de C), y los representaron en las diferentes razas hasta entonces conocidas (un europeo, un asiático y un africano). La adoración a los Reyes Magos, derivó en la tradición de llevar juguetes para los más pequeños de la casa a mediados del siglo XIX, época en la que también cobró popularidad el escribir la famosa "carta" a los reyes. Y las cabalgatas.

Informaciones más amplias en: http://www.terra.com.mx/musica/articulo/178834/.

Y siempre cabe el humor y lo real:
De armandina1959.wordpress.com.
Lo menos conocido de esta tradición es que en un principio Gaspar era el encargado de repartir dulces, miel y frutos frescos; Melchor tenía la encomienda de la ropa o zapatos, y Baltasar jugaba el peor papel, pues debía de ocuparse de castigar a los niños traviesos dejándoles carbón o leña en vez de regalo.
Hoy cabría pensar cuál es el regalo que necesitan más nuestros niños: juguetes comprados, módulos para armar, estar más tiempo con ellos, una atención más personalizada…

¿Qué dice la 2a foto, sobre lo que hablaban las reinas después de partir?
- ¿Te fijaste en las sandalias que usaba María con esa túnica?
- ¿Cómo soportan todos esos animales en la casa? 
- Me pregunto si me van a devolver los envases que traje con el pastel?
- Dicen que José está sin trabajo.
- El burro se ve bastante acabado.
- ¿Virgen? No me hagas reir. Yo la conozco desde la Universidad...
- El bebé no se parece en nada a José.

Letra

1.Llegaron ya los reyes eran tres - Melchor, Gaspar y el negro Baltasar.
Arrope y miel, le llevaran, - y un poncho blanco de alpaca real.
Estrib: Changos y chinitas duérmanse
que ya Melchor Gaspar y Baltasar,
todos los regalos dejarán - para jugar mañana al despertar.
2.El niño Dios muy bien lo agradeció,
comió la miel y el poncho lo abrigó
y fue despues, que sonrió - y a media noche el sol relumbró.



Fla116. MELODÍA DE ARRABAL. Carlos Gardel. Argentina. 1932. Adt. G. Tango. Gentes.

Primeros sonidos: mi mi mi mi mi sol fa fa mi, mi mi mi sol fa fa mi, si si si mi re re do…  Hay un: sol sol sol sol sol la sol la sol… Barrio: fa#· mi, sol#· fa#·, do#’· do#’ do#’· si re’· do#´· si… Los acordes para acompañar, con la letra: http://acordes.lacuerda.net/carlos_gardel/melodia_de_arrabal-2.shtml.

Montaje en video: youtube.com/watch?v=MRGa58KCZPI. Sobre el film protagonizado por Carlos Gardel: es.wikipedia.org/wiki/Melod%C3%ADa de_arrabal. Letra, audio y partitura: todotango.com/Spanish/las_obras/Tema.aspx?id=rYwJ5twXxU8=.

Barrio del Abasto, en lamiradadifusa.com
Famoso tango melódico, donde “se destaca la parte cantable de la composición, bien diferenciada del acompañam.” Título y letra se centran en el arrabal, como se llamaba el barrio humilde que estaba fuera de la ciudad. La canción “trae recuerdos de barrio suburbano; de seres queridos; de barrios con organitos y calesitas (caballitos); de gritos callejeros y silencios nocturnos; de los símbolos de la historia chica, como una luna achirolada plateando la escena del arrabal, las madreselvas en flor, el mechón de una Santa Rita asomándose en el cerco, el farol, el árbol recortando el cielo…

“Rumores de milonga / es toda su fortuna”. El barrio no tiene otra fortuna, entonces, que su música y su danza. La cortada, la calle cortada del barrio, es mistonga, por eso mismo, porque es pobre o humilde. La palabra está formada por el genovés miscio, transformado en misto, y el sufijo ongo. De miscio deriva mishiadura, que es pobreza”.
“El fueye del que habla el poema es el bandoneón parecido, al akkórdion. El bandoneón, en su forma incipiente, apareció en Baviera, como órgano portátil para funerales. Será por eso que dice otra letra: “al eco funeral de tu canción”. Otras palabras en la letra de “Melodía de Arrabal” aluden al baile (milonga), a la mujer contratada para bailar en lugares de diversión nocturna (que es el caso de milonguita; la mujer joven (que es pebeta), la bronca, que es un altercado, y el entrevero, que es una riña, pero es un vocablo que viene de nuestra propia historia argentina; el entrevero era una lucha de gran magnitud, según Lugones era la maniobra por excelencia de las montoneras; para los montoneros significaba el triunfo y para el enemigo, la dispersión” (Extraído de: http://eduardogiorlandini.blogspot.com/2011/10/melodia-de-arrabal.html.)

Letra:

1.Barrio plateado por la luna,- rumores de milonga
es toda su fortuna.
Hay un fuelle que rezonga - en la cortada mistonga,
mientras que una pebeta, - linda como una flor,
espera coqueta - bajo la inquieta luz de un farol.
Estrib: Barrio... barrio….. - ¡es todo el barrio malevo
melodía de arrabal!
Viejo... barrio... - perdoná si al evocarte - se me pianta un lagrimón
que al rodar en tu empedrao- es un beso prolongao
que te da mi corazón.
2.Cuna de taitas y cantores,- de broncas y entreveros,
de todos mis amores.
En tus muros con mi acero - yo grabé nombres que quiero:
Rosa "la milonguita",- y la rubia Margot,
Y en la primer cita, - la paica Rita - me dio su amor.



Fla117. NI ROSAS NI JUGUETES. Paulina Rubio. México. 2009. aft. G. Corrido. Mujer.

Primeros sonidos: sol sol sol sol sol fa# mi re… Estribillo: sol la si do’ do’ do’ si la do’ si si…. Acordes: SOL DO RE7. 

Paulina la canta en DO y SOL y FA, Así: do do do do do si la sol… estrib: do re mi fa fa fa mi re fa mi mi…
Partitura en SOL para flauta, con audio de acompañamiento y alguna pequeña diferencia con lo que canta Paulina: http://mariajesusmusica.wix.com/nirosas.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=waiWGDWtDJA. Con la letra: http://www.youtube.com/watch?v=JKMDITgm6ac. Interpretación por estudiantes de secundaria: http://vimeo.com/9854769.

La mayoría de las canciones de esta entrada, no tienen cien años. Son melodías basadas en ritmos y melodías de cada país. Y que acrecientan en gran manera la cultura musical popular propia. Este es el caso del tema que la propia Rubio define como “un homenaje a mi México lindo donde además se refleja cómo somos las mujeres en el amor". Y aunque según ella tenga un ritmo muy de Texas no pierde el estilo y raíces mexicanas, "quería fusionar, es una canción que puede escucharse muy de Texas, pero sin perder sus raíces mexicanas, tiene una letra picarona como yo, y es una canción que va a dar mucho de qué hablar"… “Se utilizó una localización de ensueño con vistas al mar, donde tiene lugar la historia de amor y desamor de una singular pareja de agentes secretos; un argumento inspirado en la película Sr. y Sra. Smith”. Mas información: http://es.wikipedia.org/wiki/Ni_rosas_ni_juguetes.

Letra:
1.Comprar un boleto hasta la luna cuesta,
para que me ganes no alcanza una apuesta
Mas te vale que a mi no me quieras convencer.
Con esa carita de galán de feria
con esas promesas que parecen serias,
no te hagas el sordo, escúchame.
Este corazón ya viene y fue de vuelta,
el que se hace el vivo sale por la puerta.
Ya no me dediques serenatas de balcón.
Yo no pasaría una noche contigo
que te quede claro si no has entendido:
Le cambie la letra a tu canción.
Estribillo: Te puedes ir, no me importa tu billete,
no hay rosas ni juguetes que paguen por mi amor.
Te puedes ir a la China en un cohete 
Ve y búscate una tonta que te haga el favor.
2.Ya no queda nadie, se acabo la fiesta. 
Deja de fumar que el humo me molesta.
Eres la manzana que no quiero ni morder.
No me digas que pretendes ser mi amante
Yo no necesito ningún vigilante.
Para ti yo soy mucha mujer.



Fla118. OJOS DE CIELO. Victor Heredia. Argentina. ¿. adt. Carnavalito. Amores.

Primeros sonidos: la mi mi mi mi mi, mi sol mi do re re, re mi re do la la si re si sol la la. Estrib: mi mi mi sol mi, re re re fa re, re re re fa re do do do mi do…. Para flauta se podría traspasar a re: re la la la la la, la la do’… la la do’ la sol sol sol sib … 

Buscar y descargar la Partitura en : partituras-gratis.org/descargar/mostrar/862/2673/Victor_Heredia-Ojos_De_Cielo.

Video en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=NzEMuTj9JDA. Montaje en video: http://www.youtube.com/watch?v=Asyrunzyidk.

Victor Heredia escribe la canción a su hija cuando era pequeña, símbolo para él de la inocencia y de la honestidad, y aliciente para seguir firme en sus convicciones al cantarle a la libertad de expresión y los derechos civiles, ambos tan escasos en algunas épocas de mi país. Viendo la letra a través de ese filtro de lucha ideológica, interpreto la noche oscura como la pérdida de los ideales, mal endémico en la clase dirigente de mi país, y el sol que lo alumbra como el objetivo de su lucha.
Quizá lo veo de esa manera ya que tanto mi padre como mi madre han pasado todas sus vidas luchando por lo que consideran justo, sin importar los obstáculos que eso les presentara.
(De my.opera.com/naty/ blog/2006/10/16/ojos-de-cielo.)

Hay otro huayno, hermoso, mucho mas antiguo con el título de ojos bonitos. Y que podemos ver en: http://www.youtube.com/watch?v=BoLZRaM2vfA. En la información de ese video se lee que “Josafat Roel Pineda transcribe las dos primeras estrofas. El informante de Roel Pineda fué el Sr. Francisco Venero Umpire, del distrito de San Jerónimo, quien contaba en 1958 con 64 años. El Sr. Venero le proporcionó la letra y música de 151 waynos que aprendió desde su niñez y que comenzó a anotar en 1915. hay un huayño "Ojos azules" registrado en SADAIC a nombre del prolífico compositor boliviano Gilberto Rojas (1916-1983); se trataría de un buen arreglo hecho sobre una tradición musical popular que no sabía de fronteras.

Letra que canta Victor Heredia:
1.Si yo miro el fondo de tus ojos tiernos 
se me borra el mundo con todo su infierno.
Se me borra el mundo y descubro el cielo 
cuando me zambullo en tus ojos tiernos.
Estribillo: Ojos de cielo, ojos de cielo.
No me abandones en pleno vuelo.
Ojos de cielo, ojos de cielo,- toda mi vida por ese sueño.
Ojos de cielo, ojos de cielo...
2.Si yo me olvidara de lo verdadero, 
si yo me alejara de lo más sincero,
tus ojos de cielo me lo recordaran, 
si yo me alejara de lo verdadero.
3.Si el sol que me alumbra se apagara un día
y una noche oscura ganara mi vida,
tus ojos de cielo me iluminarían, 
tus ojos sinceros, mi camino y guía.



Fla119. PANALIVIO ZANCUDITO. Afroperuano. Perú. Tradicional. Fdt. T. Gentes. FolLA.
Folklore musical afroamericano, siglo XVIII.


Primeros sonidos: do re mi mi mi mi mi... Panalivio: sol sol sol sol do re re do....

Video cantado y bailado por Susana Baca: youtube.com/watch?v=33pEBI0jhN4. Absolutamente impresionante todo el programa -aunque dure casi 1 hora- que Encuentro en el Estudio realizó con la cantante afro-peruana; verlo en: youtube.com/watch?v=wDezBrhEBFk. Poema de Nicomedes Santa Cruz: youtube.com/watch?v=CwoV7mstDiU. Video con la canción y datos de TVE: youtube.com/watch?v=zhRDr7IrnMg.

El panalivio (pan y alivio? Pena y alivio?) es una danza afroperuana muy antigua. Incluye letras irónicas u optimistas para aliviar las penas... Creada por africanos, traídos como esclavos, para realizar tareas agrícolas. ¿Eran cantos de sublevación con que los esclavos denunciaban abusos y penas? El canto ha permanecido hasta la actualidad; del baile que le acompañaba no hay noticias.... En el mes de diciembre, en el distrito de El Carmen, en Ica, es tradicional entonar panalivios y zapatear al ritmo de un violín y campanillas, en lo que se conoce como Hatajos de los negritos, parte de la celebración de la Navidad.
Un instrumento musical exclusivo de la población afroperuana es el cajón, basado inicialmente en una simple caja de madera, lo que muestra la creatividad de recursos por parte de los esclavos para la percusión. Otras aportaciones de los esclavos africanos son el candombe en nuestro Río de la Plata. En el Pacífico colombiano, son famosos el currulao y los bambucos (nombre posiblemente derivado de la región africana de Bambouk, hoy en Malí) que se trasladaron a la zona andina mezclándose con fuentes hispánicas e indígenas para convertirse en otro de los símbolos nacionales de Colombia. Un nombre fundamental en el negrismo peruano, tanto en música como en poesía y activismo político, es el de Nicomedes Santa Cruz (1925-1992), cuyas décimas son una de las joyas literarias de su país. (Busque en google la voz de Nicomedes Santa Cruz leyendo varios de sus poemas).

Susana Bacca en Encuentro en el Estudio
De la entrevista con Susana Baca: En Chorrillos, escuchando los sonidos del campo y las olas del Océano, allí nació Susana Baca, (afrodescendiente) la principal referente de la canción afroperuana.
“Mi madre me descubre y me “explota”. Cuando se reunía con sus amigas, primas... me decía: Susanita, cántanos algo. Y yo tenía que salir. Y me encantaba. Mi hermano me preparaba un micrófono con un palo de escoba y una lata clavada... Me encantaba la música: yo escuchaba el primer clin y salía disparada. Dejaba el juego y me iba donde estaba sonando la guitarra... No pude estudiar música, pero me hubiera encantado poder leer música, saber muchas cosas, como armonía y lo que saben los músicos de Conservatorio.
Pero lo que me pasó es que me marginaron... Hubo un concurso del Ministerio de Educación para el Conservatorio y gané el concurso. Lo gané. Eran dos becas para dos niñas de las escuelas... La otra niña no tuvo problemas y fue a sus clases. Yo esperé que me llamaran. Yo esperé, esperé y nunca me llamaron... Esa es parte de la historia de las discriminaciones en mi país. - ¿Por tu color de piel? Realmente. La música la llevo dentro. (Ellos) no me la pueden quitar...
Has recibido el Grammy... - Me encantó, lo declaro sin vergüenza. Fue una alegría para el Perú. El primer Grammy del Perú, lo gané yo para el Perú.
La cultura del Perú es variadísima, la selva, la costa, los Andes. ¿Mixtura?- Es que hubo una primera emigración muy fuerte, de la sierra a la costa-. Se vinieron a la cosecha del algodón y de la caña, porque no había medios de subsistencia en la sierra: una oleada de familias enteras, se ponen a la entrada de los pueblos de la costa -donde estaba la población afrodescendiente- y comienzan a trabajar en las cosechas (siempre había necesidad de más mano de obra) junto con los negros, y allí se mezclaban las comidas, la música. Los andinos cantan el triste y los negros zapatean.
Te juntaste con calle 13, llegas a ser ministra de Cultura del Perú, siendo mujer y negra, has saltado unas cuantas barreras. ¿Pensas parar? - Ninguno de nosotros había llegado a un cargo así. Y eso es un punto importante para la comunidad afro. Y para los artistas. Si no tenías seguro de salud, ¿para qué te sirven las leyes? Dos artistas muy importantes se murieron sin atención, sin seguro, con muchas dificultades... Había que enmendar la ley. Lo hicimos todo. Pero has el día de hoy no la aprueban: soy una artista sin un seguro de salud... Otra cosa muy linda de aquella época es que los pueblos indígenas tenían un espacio en el Ministerio. Había que cuidar el patrimonio de cada pueblo...

Letra que canta Susana Baca:
Ya salió mi caporal - con su chicote en la mano, - panalivio malivio zan.
Se parece al mal ladrón - capitán de bandoleros, - panalivio...
Yo me corté con la hoz - ya me sale mucha sangre,- panalivio...
No es la sangre que me sale - sino que me mata el hambre,- panalivio...
Zancudito me picó - (salamanqueja me mordió).
Malhaya sea ese zancudo - (malhaya sea que me picó).
Zancudito por aquí - (zancudito por allá)
Malhaya sea este zancudo (malhaya sea que me picó)
Que me picó, que me picó -(en la punta el corazón).



Fla120. PARA VIGO ME VOY. Ernesto Lecuona. Cuba. 1935. adt. M/G. AfroAm. Gentes.

Primeros sonidos: do re mib fa sol, do' sib sol, do re mib fa sol, do' sib sol, sol do' do' do' sol sib... Para Vigo (sin bemoles): do' si sol fa do' si, si la sol mi si la, do re mi fa sol fa re... Como ven más fácil de tocar el estribillo. Para acompañar, 1a parte: con do (menor) y SOL7. 2a con DO y SOL7. Partitura y acordes del estribillo, en: superpartituras.com.br/ernesto-lecuana/say-si-si--para-vigo-me-voy-.

Video, en vivo, con Compay Segundo y Carlos Núñez: youtube.com/watch?v=gTzDcxe7qiU. Por los Lecuona Cuban Boys: youtube.com/watch?v=SXM9xOfaXls.

1935. En el Gran Teatro de La Habana, en pleno corazón del Palacio del Centro Gallego, el compositor cubano Ernesto Lecuona presenta la conga "Para Vigo me voy" con letra de Francia Luban. La canción pronto se hace muy popular dentro en Cuba. En Enero de 1940 Glenn Miller y su Orquesta estrenan una versión en inglés de la canción con el título "Say Si Si" y con una nueva letra de Al Stillman. A partir de ahí surgen nuevas versiones en inglés, en 1940 y después. Y en enero de 2008, Woody Allen la interpreta al clarinete en un concierto celebrado en la Coruña. (De http://bluebrigadoon.blogspot.com/2009/02/para-vigo-me-voy.html.)

Así la canta Compay Segundo:
Vamos a la conga ¡Ay Dios!, - vamos que ya suena el bongó
las maracas suenan ya, - y ya repica el timbal.
Mi negra vamos detrás - porque ya la conga - no vuelve más.
Para Vigo me voy.
Mi negra dime adiós - anda bogosero toca ya.
que estoy medio loco por bailar.
Para Vigo me voy, - me voy, me voy.
Mi negra dime adiós - que la conga ya se va
para nunca más volver a sonar.



A banda, en conunaayuditademisamigos.wordpress
Fla121. PETICIÓN. A banda mais bonita. Curitiba-Brasil. 2011. aft. M/G. folLA. Sentim.

Primeros sonidos: La sol fa#, sol fa# mi re si re fa#... Acompañar con RE LA SOL DO.
Video original: youtube.com/watch?v=QW0i1U4u0KE.

A Banda Mais Bonita da Cidade es un grupo de música popular brasileña de Curitiba, formada en el 2009. El video con esta canción alcanzó una enorme popularidad, llegando a cinco millones de visitas en tres semanas. La banda es una mezcla de indie rock con ritmos, armonías y melodías brasileñas. Algo muy común a todas las corrientes musicales de Brasil, donde el jazz, o el rock o el hip hop tienen inexcusablemente el color y el calor de una impronta brasileña.
El videoclip de "Oração" (Petición) fue filmado el 6 de febrero de 2011, en una casa centenaria, en Río Negro, estado de Paraná. En el clip que se filma en tiempo real, el compositor de la canción, Leo Fressato, canta y camina por las escaleras y habitaciones de la casa con un micro. En el trayecto, se encuentra con los músicos de la banda, que tocan sus instrumentos y le acompañan en el canto. Es esencialmente una repetición de seis minutos de una música y mensaje muy simple sobre metáforas del corazón. (Ver más en http://en.wikipedia.org/wiki/A_Banda_Mais_Bonita_da_Cidade.)

Letra en portugués, en: letrasmania.com/letras/letras_de_canciones_a_banda_mais_bonita_da_cidade.

Letra cantable en español, del administrador del blog Hay que señalar -en relación con las traducciones que aparecen en español, que "oracäo", no quiere decir oración religiosa, sino petición, ruego... Que "dispensa" no es despensa, sino dispensa, permiso, autorización... Y "penteadeira" es peinador, tocador, toilette.

Oye amor éste es mi ruego final– que salve tu corazón.
Corazón que no es tan simple como piensas:
en él cabe lo que no en una dispensa.
Cabe nuestro amor.- Caben tres vidas completas.
Cabe una toilette entera. - Cabemos los dos.- Cabe hasta mi amor.



Fla122. SE DICE DE MÍ. Canaro-Merello. Argentina. 1943. Ddt. M/G. Milonga. Gentes.

Primeros sonidos: do reb sib si nat do, do reb do si nat do fa do... Partitura completa en otro tono y audio, videos, versiones, en: http://www.todotango.com/spanish/

Video de Tita Merello en el film: http://www.youtube.com/watch?v=x9fVFf0X7lY. De Yolanda Rayo para la telenovela "Yo soy Betty, la fea", en salsa: http://www.youtube.com/watch?v=QrzWd7AUwGs.

Una señora muy amiga cumple hoy (octubre 2013) 95 añitos. Y días atrás comentaba: ¡Cómo me gustaría volver a escuchar una canción que cantaba Tita Merello, sobre que ella era muy fea! ¿Cómo la puedo conseguir? - Entré al recuadro de búsqueda en internet y escribí "Tita Merello, muy fea". Y de allí saqué el adjunto para que la anciana pudiera verla y oirla, y los datos sobre la canción.
Lucas Demare hizo en 1955, la película "Mercado de Abasto".  Allí Tita Merello interpreta la milonga de nuestro Francisco Canaro -nacido en esta ciudad de San José de Mayo- con letra de Ivo Pelay "Se dice de mí", canción que la identificaría para siempre y que ella misma había grabado con la orquesta de Canaro poco tiempo antes con un éxito impresionante. Fue tal la impronta de la versión de Tita, que si bien otras cantantes se animaron, ninguna llegó ni a acercarse a la calidad interpretativa y emocional de su versión. Muchos más datos en: http://www.todotango.com/Spanish/biblioteca/cronicas/betty_la_fea.asp.
La primera grabación de esta milonga también la hizo Canaro con la voz de Carlos Roldán, en un registro del 19 de mayo de 1943 y, curiosamente, la letra original era para que la cantara un hombre pues el protagonista era un varón.
Tuvieron que pasar casi cincuenta años para que el éxito popular volviera a reeditarse, pero no por el estilo interpretativo ni por la cantante, sino por una novela de la televisión colombiana de gran repercusión en todo el mundo, "Yo soy Betty, la fea". Efectivamente, el leitmotiv musical de la telenovela es este tema interpretado por la cantante bogotana Yolanda Rayo, en tiempo de milonga y en tiempo de salsa. La excusa es la coincidencia de la aparente fealdad de la protagonista de la canción con el personaje principal encarnado por la actriz Ana María Orozco.

Letra:
Se dice de mí,- se dice de mí.
Se dice que soy fiera,- que camino a lo malevo (peleador/,
que soy chueca y que me muevo- con un aire compadrón (fanfarrón),
que parezco Leguisamo (famoso jockey),- mi nariz es puntiaguda,
la figura no me ayuda - y mi boca es un buzón.
Si charlo con Luis, con Pedro o con Juan,
hablando de mí los hombres están.
Critican si ya, la linea perdí,- se fijan si voy, si vengo o si fui.
Estribillo:Se dicen muchas cosas,- mas si el bulto no interesa,
¿por qué pierden la cabeza- ocupándose de mí?
Yo se que muchos me desprecian compañía
y suspiran y se mueren cuando piensan en mi amor.
Y más de uno se derrite si suspiro,
y se quedan si los miro resoplando como un Ford.
Si fea soy,- pongámosle,- que de eso aun no me enteré,
en el amor, yo solo sé- que a más de un gil (tonto), dejé a pie.
Podrá decir, podrán hablar, - y murmurar, y rebuznar,
mas la fealdad que dios me dio,- mucha mujer me la envidió
y no diran que me engrupí (vanaglorié) - porque modesta siempre fui.
Yo soy así - Y ocultan de mí,
ocultan que yo tengo, - unos ojos soñadores,
además otros primores - que producen sensación.
Si soy fiera sé que, en cambio,- tengo un cutis de muñeca,
los que dicen que soy chueca (deforme),- no me han visto en camisón.
Los hombres de mí critican la voz,- el modo de andar, la pinta, la tos.
Critican si ya la linea perdí,- se fijan si voy, si vengo, o si fui.



Del disco Alegre caballero en www.uruguayeduca.edu.uy 
Fla123. SUDÁFRICA. Rada. Africa. ?. aft. M/G. folAf. Racismo. 

Primeros sonidos:
Estrib: la la la la la la, sol sol sib la fa… 1: do mi sol do’ la fa… La rai: do fa fa fa fa fa mi la re…

Video en vivo por Rada en el teatro de la OSPA en Portoalegre: youtube.com/watch?v=GQc5yUgTdyY. Versión coral de las coralinas: youtube.com/watch?v=kh3xTSXhFcU. Versión instrumental del trío Ricardo Nolé: youtube.com/watch?v=qUj46_VL-rg.

Hoy, día en que en algunos países se festeja el Día de la Raza, otros celebran el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (Argentina) o Día de la Resistencia Indígena (Venezuela). Desde aquí lo celebramos con este tema del "Negro" Rada, en contra del racismo. Por suerte, aquí en Uruguay, a las personas de raza negra le podemos llamar negros sin que eso pueda considerarse una ofensa, al contrario, se usa como un término cariñoso, inclusive, muchas veces a gente que no es negra. El mismo Rada se autoproclama como "Negro" Rada orgullosamente de su color de piel. noeslomismo parecido.blogspot.com/2012/10/sudafrica-cancion-antigua.html.
El cantante y compositor uruguayo Rubén Rada, reconocido por su aporte a la difusión de la música afro-americana, recibió en Cuba una elogiosa crítica por su último álbum "¿Quién va a cantar?", donde impone su calidad vocal con ritmos propios de varios puntos del continente. Rada es "una de las figuras imprescindibles en la escena latinoamericana en virtud de sus trabajos de fusión de diversos ritmos del continente que se extiende al sur del río Bravo", señala el crítico Joaquín Borges-Triana… Al comentar el disco compacto "¿Quién va a cantar?", un suceso en ventas en Argentina y Uruguay, el crítico cubano destaca que en los 10 temas que integran ese álbum "se plasman preocupaciones en torno a fenómenos como el de la globalización o el del racismo", a pesar de ser un material concebido "desde un prisma comercial".
Sin embargo, acota, Rada demostró que "un trabajo comercial no tiene por qué estar reñido con la utilización de buenos textos, melodías y armonías realizadas con gusto", al resolver "con elegancia" la presentación de su nuevo disco… Destaca la capacidad del cantante y compositor para fusionar en sus álbumes ritmos que van "desde la samba, el jazz, el rock, el son, el merengue hasta la bachata, en un ir y venir por diversos estilos", sin perder su sello personal y demostrando "las virtudes de alguien que domina el oficio"
.(AFP) Extraído de: http://forexport.galeon.com/nota020400.htm.)

Letra:

Amala malhaya, a mani con te – a leche de coco – a rosca y café.
1.Hermanito blanco, no se olvide que
yo tengo la sangre – igualita a usted.
2.Hermanito blanco, ¡qué feliz seré!
cuando el hombre olvide – su color de piel.
3.Que negros y blancos - canten de una vez
la canción deseada - de la sensatez.



Fla124. TE RECUERDO, AMANDA. Victor Jara. Chile. 1968. aft. G. folLA. amores.

Primeros sonidos: do mi sol sol sol sol, mi mi mi mi mi mi, do do do do do do, sib sib sib sib sib sib... Son 5 minutos: do' do' si la sol sol, sol la sol sol re' re'... Acordes: DO mi FAm SIb la. Partitura en: http://www.publicaciones.scd.cl/amanpart.htm.

Video de Victor Jara: http://www.youtube.com/watch?v=GRmre8ggkcY. Sobre Victor Jara: http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Jara.

"Te Recuerdo, Amanda" es una famosa canción del cantautor chileno Victor Jara publicada en su disco "Pongo en tus manos Abiertas..." de 1969. Este disco es, sin lugar a dudas, uno de los mejores en la corta pero fructífera carrera de Victor Jara (asesinado por los militares chilenos en 1973 solo por pensar distinto) y ha sido galardonado, con el paso de los años, con diversos premios y lugares en rankings históricos.
La canción es un homenaje a la mujer, especialmente a esa mujer casada con un obrero y que tiene que vivir las injusticias laborales, los malos pagos y hacer vida en ese contexto que les tocó asumir como familia. Jara en una entrevista con un medio cubano en 1969 señaló sobre la mujer y su importancia en la sociedad : “La mujer no es una esclava: es igual al hombre y tiene los mismos derechos. Pedirle a la mujer pureza y dedicación al hogar y al hombre no, es ser esclavista. El hombre no es nada sin la mujer”.
La letra de la canción nos narra la historia de amor de una pareja de obreros, donde la muchacha (Amanda) corre a ver a su amado (Manuel) quien luego muere al ser enviado a la Sierra... 


Pero existe otra historia detrás de esta canción, que complementa la historia de esos obreros y que le da mas sentido. Según el libro "Como una Historia" de José Manuel García, esta canción fue escrita en 1968, cuando Victor jara se encontraba en Londres invitado por el British Council, debido a sus grandes logros como director teatral, a pasar una temporada en Inglaterra para observar diversas obras de teatro que se hacía allí en ese momento. Mientras él se encontraba en Stratford-upon-Avon, en la celebración del aclamado Shakespeare´s Birthday, en Chile su hija Amanda, que por ese entonces tenía 3 años de edad, caía enferma en el hospital. Jara al saber esa noticia, empezó a enviar cartas a su esposa para saber el estado de salud de su hija pero justo eran los días donde los funcionarios del Correo en Inglaterra habían ido a la huelga, lo cual hizo casi imposible saber más sobre la noticia. Asi que, sentado en la cama de su hotel, y con un desbordante sentimiento de soledad y premonición compuso Te recuerdo, Amanda.
Los nombres de los personajes de esta historia de amor, Manuel y Amanda, fueron ideados por Jara en homenaje a sus padres y su hija. Pero Joan Jara, esposa del cantautor, ha mencionado sobre el mensaje de la canción que "la gente se pregunta si la escribió por su madre o por su hija. Creo que no la dedicó específicamente a ninguna de las dos, si bien contiene la sonrisa de la madre y la promesa de juventud de su hija". En fin... solo Victor Jara sabe cual es el motivo real que llevó a escribir este vals con sentido social.
"Te recuerdo, Amanda" es de esas canciones que ya son parte del cancionero latinoamericano. Una obra clásica del idioma español, con su simpleza, con su melancolía en sus acordes y letras pero con sentido social, con una imagen real acompañada del folclor y la sangre sudamericana.
(Extraído de: detrasdelacancion.blogspot.com/2009/12/te-recuerdo-amanda-victor-jara.)

Letra:
Te recuerdo Amanda,- la calle mojada,
corriendo a la fábrica - donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha,- la lluvia en el pelo.
No importaba nada.- ibas a encontrarte con él,
con él, con él, con él.
Son cinco minutos,- la vida es eterna,- en cinco minutos,
suena la sirena,- de vuelta al trabajo - y tú caminando
lo iluminas todo - los cinco minutos - te hacen florecer.
Te recuerdo Amanda...
Que partió a la sierra.- que nunca hizo daño,- que partió a la sierra
y en cinco minutos - quedó destrozado - suena la sirena
de vuelta al trabajo - muchos no volvieron - tampoco Manuel.
Te recuerdo Amanda...


Un grupo tinkus a la Virgen del Socavón

Fla125. TINKUS HUAJCHAS. Llajtaymanta. Bolivia. 2004. Aft. G. tinku. Gentes.

Primeros sonidos: Do mi mi re mi fa sol fa mi re do si, do do do si la… Por la virgencita: mi sol fa mi re do si, si si si re do si la. Para acompañar: la SOL mi DO. Acordes d
etallados en:  http://acordes.lacuerda.net/llajtaymanta/tinkus_huajchas.shtml

Sería más fácil de tocar y cantar en una sola escala, trasladándola así: re fa fa mi fa sol la, mi mi mi re do, do mi mi re mi fa sol... Por la Virgencita: la do' sib la sol fa mi... Acompañándola con re DO la FA.
 

Video, con diversos pasos de coreografía, y también con escenas del ritual preincaico: http://www.youtube.com/watch?v=0CfJMzDkZ9g. La coreografía del baile es bastante sencilla: se puede bailar en rueda, un paso y otro. También, todos de frente: un pie se desplaza al lado y vuelve saltando. Otro, hacia la izquierda se mueve el pie derecho, luego el izquierdo, el derecho y el izquierdo al aire; vuelve el pie izdo al suelo, y se mueven hacia la derecha, el derecho, luego el izquierdo y el derecho al aire…

El tinku es un ritual preincaico, algo violento, que se practica anualmente durante varios días en las comunidades de la regiones bolivianas del norte, en Oruro y al sur del Perú. En cuanto baile, el Tinku es una danza folklórica, surgida en el siglo pasado. Actualmente se baila en diferentes acontecimientos y fiestas en Bolivia, como el Carnaval de Oruro, y en otros países donde hay inmigrantes bolivianos. Y su música forma parte del repertorio de varios grupos.
Los tinkus huajchas adoptaron ese nombre para expresar que no dependían de nadie, y que querían vivir, compartir, organizar y bailar de forma independiente ("Huajcha" en quechua significa huérfano). Sus integrantes son jóvenes de ambos sexos y con su danza muestran su fe y devoción a la Virgen del Socavón. El requisito principal es ser joven y tener vocación de servicio. Durante dos años el conjunto acogió a niños de Aldeas SOS. (Ver http://lapatriaenlinea.com/?nota=98537).
La advocación de la Virgen del Socavón, (la Candelaria) provino de Tenerife, en las Islas Canarias, último puerto que tocaban los barcos españoles antes de enfrentar los peligros del Oceano. Allí existía un Santuario dedicado a la Virgen Candelaria. Advocación bien popular, especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado del timón. Su imagen, en Oruro, es visitada cada año el sábado de carnaval por más de cuarenta mil bailarines, que después de haber recorrido más de cinco kilómetros bailando, terminan pasando de rodillas delante de su imagen. Su fiesta fue considerada "Obra Maestra del Patrimonio cultural de la Humanidad". Ver más en: wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Socav%C3%B3n.

Letra:

El gran día ya llegó, vamos a bailar,
el encuentro ya empezó en el carnaval.
Vengan todos a pijchar apamuy coca*,
vengan todos a challar con alcohol lata**
Entraremos todos alegres, - con gran fuerza somos los huajchas.
Entraremos todos cantando - con gran fuerza, todos bailando.
Por la…… virgencita, mamita del socavón.
Con gran…. alegría, tinkus huajchas, si, señor.
Aclaraciones del vocabulario: *Traigan coca que masticar. **rociar el suelo con alcohol en honor de la madre tierra.


Portada disco en riochico.wordpress.com
Fla126. TONADA DE MANUEL RODRÍGUEZ. Neruda-Bianchi. Chile. 1955. adt. M/G. tonada. HisAL.

Primeros sonidos: re re re sib la sol sol fa, fa fa sol la sol fa sib sib... 2a parte: sol sol sol fa# sol la la do' si la do' si... Acordes para acompañar: sol FA7 SIB. 2a parte: SOL RE7 DO. 


Partitura para piano de Ney Borda en: https://sites.google.com/site/pianoyfolklore/partituras/part-t.

Videos: Hermoso audio de Mercedes Sosa: http://www.youtube.com/watch?v=zARMIjZCb-k. Cantada por Ana Belén  con imágenes del film:  http://www.youtube.com/watch?v=X6h7HT8vKCw&feature=relmfu. Montaje con la orquesta de Vicente Bianchi, coro y orquesta.grabado audio en 1955: https://www.youtube.com/watch?v=Ydb416DgUYs.

Escuchar, cantar y tocar la tonada de Manuel Rodríguez puede ser un recurso didáctico bien interesante para motivar y buscar sobre la historia de la independencia en torno a un personaje, con todos los claroscuros de aventura, ingenio y tensiones de los hombres que la construyeron. Más detalles en: http://manuelrodriguez.bligoo.cl/la-reconquista.

Manuel Xavier Rodríguez y Erdoíza es una figura legendaria en la historia chilena. Hombre acaudalado, abogado de profesión, diputado, secretario de guerra, capitán de Ejército y Director Supremo. Pero ninguno de todos sus cargos oficiales le dieron tanta fama como su trabajo en la clandestinidad, durante el periodo de la Reconquista. En múltiples ocasiones cruzó la cordillera de los Andes trayendo y llevando mensajes secretos de José de San Martín y preparando el terreno en Santiago para la ofensiva del Ejército Libertador. Llegó a ser el hombre más buscado del reino. Su biografía está llena de escenas de aventuras en las que aparece burlando a sus perseguidores una y otra vez, disfrazado de fraile o de campesino, o desnudo en la noche escabulléndose por entre decenas de soldados talaveras y cruzando a nado el río Mataquito. Pero su trabajo para la causa patriótica comenzó mucho antes de la Reconquista, luchando en las campañas del sur en 1813, exhortando al ejército y aplicando toda su locuacidad y persuasión en la prédica de los ideales independentistas entre las clases populares.
Su relación con otros caudillos de la Independencia osciló entre la alianza más estrecha y el más profundo de los odios. Trabajó codo a codo con José Miguel Carrera, de quien había sido compañero durante la enseñanza primaria en el colegio Carolino, lo cual no impidió que Carrera lo enviara a la cárcel varias veces. Con Bernardo O'Higgins, su vínculo fue aún más complejo; Manuel Rodríguez era para él un personaje muy incomodo y detestado, pero a la vez, necesario para la causa patriótica.
Manuel Rodríguez murió asesinado en Til-Til, cuando sólo contaba treinta y tres años de edad. Su figura, romántica y popular, se convirtió en un mito que ha inspirado tanto a poetas y compositores chilenos, como a cineastas, constituyendo el tema de la primera película chilena El húsar de la muerte, de Pedro Sienna. (De http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-740.html.) (Sobre la historia de Manuel Rodríguez, leer más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Javier_Rodr%C3%ADguez_Erdo%C3%ADza. Y en: http://www.portalnet.cl/comunidad/biografias.1032/957697-biografia-manuel-rodriguez-el-husar-inmortal.html.

De la canción y los autores:
A mediados de la década del cincuenta, el nombre de Pablo Neruda traspasó las fronteras de la poesía y llegó incluso a los rankings de ventas discográficos gracias a la musicalización que se hiciera de una de sus creaciones: "Las tonadas de Manuel Rodríguez".  Vicente Bianchi Alarcón fue el responsable de la música. Para este compositor, arreglador, intérprete y director de orquestas y coros, aquello no sólo sería el comienzo de una estrecha relación de trabajo con el poeta, sino una nota más en la extensa composición que constituye su vida como infatigable creador y difusor de la música chilena, tanto sinfónica como popular, por más de sesenta años.
Fue durante unas Fiestas Patrias –el 18 de septiembre de 1955– cuando se sentó frente al piano y a las partituras, decidido a ponerles melodía a los versos de Neruda...  “Los tomé para ver si me venía alguna inspiración.  Hacía mucho tiempo que tenía esa idea en mente y no lo había podido hacer, pero aquel día la canción salió muy rápidamente", cuenta.
–"Neruda quería que los versos originales fuesen una cueca, y así los bautizó en su Canto General. Eran tres párrafos porque quería una cueca de tres pies: vida, pasión y muerte del guerrillero.  Pero encontré que los versos eran demasiado buenos, tan lindos y chilenos, que me pareció más justo hacer una tonada...
Con la música en la mano y la ayuda de unos amigos, logró presentar la obra al poeta, a quien no conocía personalmente.  "A través de un concuñado que es abogado... conseguimos organizar una comida en casa de un juez", recuerda.
Neruda aceptó. Después de la comida, todos los comensales pasaron a una sala a tomar café.  Aquella habitación estaba oscura, pero al encender las luces, allí estaban Silvia Infantas y Los Baqueanos –quienes momentos antes habían llegado para ofrecer un esquinazo–, cantando "Las tonadas......” dirigidos por Vicente Bianchi.
–Neruda se volvió loco y decía “esto es lo que yo siempre soñé; llegar al pueblo de alguna forma".  Me abrazó y la cantamos como treinta veces esa noche.  Así nos hicimos muy amigos y surgió la idea de continuar una serie que se llama "Música para la historia de Chile"... “Cuando lanzamos el disco con la tonada de Manuel Rodríguez fue un impacto grandísimo.  Se produjo una apertura hacia la música chilena, que estaba muy desmejorada... igual que ahora", se lamenta. –El problema no es tanto la creación, sino la difusión. Acá sucede algo bien especial: la gente que graba dejó de hacerlo porque las radios no tocan esta música y, a su vez, las radios dicen que no la ponen porque no tienen repertorio nuevo. Entonces en qué quedamos, nos damos vuelta en el mismo problema.  Espero que haya una reacción, pero lo veo difícil.
(Extractado de un artículo de El Mercurio en: profesorenlinea.cl/ PrensaArticulos/BianchiVicentePrensa01.htm, donde hay más sobre el compositor)

letra:

1.Señora dicen que donde,- mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen - que vieron al guerrillero.
Puede ser un obispo - puede y no puede
puede ser sólo el viento - sobre la nieve.
sobre la nieve, sí,- madre no mires,
que viene galopando - Manuel Rodríguez.
Ya viene el guerrillero - por el estero.
2.Saliendo por Melipilla - corriendo por Talagante
cruzando por San Fernando - amaneciendo en Pomaire.
Pasando por Rancagua - por San Rosendo,
por Cauquenes, por Chena,- por Nacimiento,
por Nacimiento, sí,- desde Chiñigue,
por todas partes viene - Manuel Rodríguez,
pásale este clavel - vamos con él.
3.Que se apaguen las guitarras - que la Patria está de duelo.
Nuestra tierra se obscurece. - Mataron al guerrillero.
En Tiltil lo mataron - los asesinos,
su espalda está sangrando - sobre el camino,
sobre el camino, sí...- Quién lo diría,
el que era nuestra sangre - nuestra alegría.
La tierra está llorando.- Vamos callando.


En lico43.filckr.com

Fla127. UN LORITO DE VERAPAZ. Guatemala. Tradicional. aft. T. FolLA. Animales.

Primeros sonidos: do' do' do' fa fa mi fa sol, sib sib sib mi mi re mi fa... Delgadito: fa fa fa fa fa re' sib re' fa'...

Partitura y letra sacada del libro de Sastrías, Martha: "El uso del folklore para motivar a los niños a leer y escribir", hacia el final de la página en:
adarve5.blogspot.com/2013/11/ americana-al-tono-del-loro-de-veracruz.html.

Audio: Me encanta la grabación de Koloriek, en: goear.com/listen/ 229df81/un-lorito-verapaz-koloriek. n° 8 del disco Red de Aarde. En el Video: youtube.com/watch?v=QrhaI5izOGw, John Jacobson y sus amigos, muestran cómo se puede bailar "Un Lorito de Verapaz".

Koloriek es un multicultural de niños y el coro juvenil que lleva la música de diferentes continentes. Director y coordinador, Karel Op De Beeck es en realidad más latino que flamenco, habla español con fluidez. Su solidaridad con América Latina va más allá: se pasó largas temporadas en el continente en busca de sus instrumentos y su música durante muchos años. Su participación en la vida cotidiana y en las organizaciones de resistencia a la injusticia es una parte integral de estos viajes. Del grupo Koloriek hemos incluido en este blog otras canciones.
Un lorito de Verapaz (por el departamento guatemalteco Alta Verapaz), es una simpática canción que toda Guatemala considera suya. Pero sabemos que en México hay también, con prácticamente la misma letra, Un lorito de Vera Cruz, e incluso una versión peruana de Tania Libertad, en ritmo de habanera.

Letra

Un lorito de Verapaz-un buen día se enamoró 
de una linda cotorrita - y la pobre se desmayó. 
Lorita de mi alma,- le dijo el lorito,
quiéreme un poquito,- que muero de amor. 
Delgado me pongo - si tu amor no me das.
Si te vas con otro - ya verás, ya verás.



De kedin.es
Fla128. VIVIR LA VIDA. Khaled y otros. Argelia. 2012. aft. M/G. FolAf. Sentim.

Primeros sonidos, Transportados a una tesitura más fácil de cantar, tocar y acompañar (aprender primero bien a cantar la canción, antes de intentar tocarla): Estribillo: sol sol si do' la la do' si... mi mi re sol sol mi sol sol... mi mi fa sol fa# mi re do... Acompañar con: mi DO SOL RE.

Video de Anthony todo en español: metatube.com/es/videos/200314/ Marc-Anthony-Vivir-Mi-Vida-Videoclip-Oficial. Video de la canción original cantado por Cheb Kaled: youtube.com/watch?v=H7rhMqTQ4WI.

Me recomendaron la canción amigos, organizadores de fiestas escolares, gente que lo vió el mes pasado en Montevideo. Marc Anthony estreno su nueva canción "Vivir mi vida" (letra compuesta con Julio Coello) en los Premios Billboard de la Música Latina 2013.
"Vivir mi vida" es una adaptación salsera -con otra letra, excepto el estribillo-, de "C’est La Vie" de Cheb Khaled, (estribillo en francés , letra en árabe de Argelia y mucho sabor árabe en la melodía) ( traduccion en francés: http://lyricstranslate.com/es/cest-la-vie-cest-la-vie.html-4). Enorme éxito en Francia en el 2012. Las canciones del argelino contienen un mensaje de tolerancia, amor y paz. Se mantiene alejado de los temas conflictivos que muchos otros artistas en el mundo árabe exploran. En esta canción de amor, no se arrepiente de su amor, aunque ella se haya alejado, y no sea de su misma religión. El quiere amar y bailar, esta noche y mil noches más: amar y bailar, eso es vivir.

El ritmo que aporta Marc Anthony, es salsa. Un desarrollo del son cubano, al cual se agregó en la estructura melódica y armónica algunos rasgos estilísticos latinoamericanos, especialmente cubanos y portorriqueños, desarrollada por inmigrantes caribeños en la ciudad de Nueva York hacia inicios de los años 1970. Y la letra en español, va más allá del amor de pareja. En la introducción al video en español, Marc dice: "Me preguntan cuál es tu legado: soy padre, hijo, hermano, amigo, yo soy mi música y tu sonrisa; soy las calles, trato de tocar la vida de mi gente del mismo modo que han tocado mi vida". Y expresa cantando: lo que importa es vivir la vida, el momento, escuchar, encontrar el camino, soñar, reir, seguir adelante... Sobre su actuación en Montevideo y su enorme éxito especialmente entre el público femenino, leer lo que Camila Pirez escribió el 16.11.2013 en: http://www.elobservador.com.uy/noticia/265329/marc-anthony-y-su-manera-de-vivir-la-vida

Letra que canta Marc Anthony:
Estrib 1.Voy a reír, voy a bailar .- Vivir mi vida, lalalalá
Voy a reír, voy a gozar,- vivir mi vida, lalalalá.
1. A veces llega la lluvia - para limpiar las heridas.
A veces solo una gota - puede vencer la sequía.
Estrib 2.Y para qué llorar, pa' qué.- Si duele una pena, se olvida.
Y para qué sufrir, pa' qué.- Si así es la vida, hay que vivirla.- Lalalé
Voy a reír, voy a bailar ....
2. Voy a vivir el momento - para entender el destino.
Voy a escuchar en silencio - para encontrar el camino.
Y para qué llorar, pa' qué...
Estrib 1: Voy a reír, voy a bailar...
Voy a reír, voy a bailar - Pa' qué llorar, pa' que sufrir
Empieza a soñar, a reír - Voy a reír (ohoo!), voy a bailar
Siente y baila y goza - Que la vida es una sola
Voy a reír, voy a bailar - Vive, sigue,
Siempre pa'lante - No mires pa'trás - Eeeso!
Mi gente - La vida es una haha
Voy a reír, voy a bailar...



Portada del disco
Fla129. YA SÉ ENAMORAR. Os Tribalistas. Brasil. 2002. aft. G. folBr. Amores.

Primeros sonidos: mi sol mi re do, mi mi mi mi mi mi...
Video con movim variados lindos: http://www.youtube.com/watch?v=-OPVl6kiN8I. Cantado en vivo por Marisa Monte: http://www.youtube.com/watch?v=zPYQMQg6ixg.

Mi amigo Pablo me la hizo escuchar. Me encantó la sencillez de la melodía, el ritmo, los movimientos que se pueden repetir o recrear. He intentado una traducción que se pueda cantar con la misma melodía. Quizá en algún momento hay que meter dos sílabas en una nota o alargar ésta un poquito.
Tribalistas es el nombre de un grupo formado para un álbum, el único que Marisa Monte, Arnaldo Antunes y Carlinhos Brown compusieron juntos. Los 3 son grandes estrellas de la música popular brasileña.
En el año 2002 estos tres músicos que ya habían colaborado en algunas canciones, deciden reunirse para grabar un álbum en conjunto. El tema "Já sei namorar" llega a la cima de los rankings de las radios brasileras. Y en el 2003 gana en las categorías a mejor álbum, mejor dvd y mejor canción de los premios Multishow de la Música Brasilera.
El álbum completo vendió más de un millón de copias sólo en Brasil, a pesar de que el grupo nunca actuó en la televisión ni fue entrevistado por una radio. Tuvo también un éxito considerable en Europa : fue el álbum más vendido del año en Portugal, triple disco de platino en Italia y doble platino en España . Igualmente recibió cinco Grammys además de una nominación de la BBC a los Premios a la Música del Mundo en 2004
. (http://lachicadelparaguas.blogspot.com/2007/07/ja-sei-namorar.html).

Letra cantable en español:
Ya sé enamorar, ya sé besar bien lindo, ahora solo queda soñar.
Ya sé donde ir, ya sé donde estar. Tan solo ya me falta salir.
Estrib: No tengo paciencia con la televisión,
yo no soy audiencia de la soledad.
Yo de nadie soy, yo soy de todo el mundo
y todo el mundo me quiere bien.
Yo de nadie soy, yo soy de todo el mundo
y todo el mundo es mío también.
Ya sé enamorar, ya sé jugar al fútbol y ahora solo me falta ganar.
No tendré razón: si te juegas la vida, yo quiero ser feliz. Al Estrib.
Te estoy queriendo como nadie, te estoy queriendo como quiere Dios.
Te estoy queriendo como te quiero, te estoy queriendo como ha de ser.





Fla130. YO VENDO UNOS OJOS NEGROS. Anónimo. Chile. Tradicional. fdt. T. folLA Amores.


Primeros sonidos: Mi sol sol mi sol mi do do, sol la la sol la sol fa... Estrib: do' sol la si si, do' si la sol... Acompañar con DO SOL7 y FA.

Video por Los Huasos quincheros: http://www.youtube.com/watch?v=fYuJi0T1otU. Lucho Gatica, en el film del mismo nombre (1945): http://www.youtube.com/watch?v=pIEe_TTgbCw. Interpretado por Nat King Cole: http://www.youtube.com/watch?v=Z5D7rQ4hlVE.

Yo vendo unos ojos negros, debe ser la canción chilena más conocida en todo el mundo, aunque también se la atribuyan muchos países latinoamericanos. Versionada por múltiples  cantantes, en Perú ganó gran fama la versión de Los Cuatro Hermanos Silva. Otro gran compositor chileno que la interpretó, como de autor anónimo, fue Pérez Freire, aquel que escribió ‘‘Asómate a la ventana / Ay, ay, ay, / paloma del alma mía / Que ya la aurora temprana / Ay, ay, ay, / Nos viene anunciando el día’’. ‘‘¡Ay! ¡ay! ¡ay!’’ (1915). Juntamente con ‘‘Río, río’’ (de José Antonio Soffia) son las grandes canciones del folklore chileno.
Lucho Gatica la cantó, como tema, en la película Yo vendo unos ojos negros, una coproducción mexicana y chilena filmada en Santiago de Chile en Marzo de 1947 y dirigida por Joselito Rodríguez. En este dramón, el personaje de Carmencita (Chachita) cuida a su tío que queda ciego, mientras es maltratada por su cruel madrastra.

Letra:
Yo vendo unos ojos negros - quien me los quiere comprar,
los vendo por hechiceros - porque me han pagado mal. (bis)
Estribillo: Mas te quisiera, mas te amo yo 
y todas las noches las paso - suspirando por tu amor (2).
Cada vez que tengo penas - voy a la orilla del mar 
a preguntarle a las olas - si han visto a mi amor pasar.




Fla131. ZAMBA DE MI ESPERANZA. Luis H Morales. Argentina. 1950s. M/G. aft. Zamba. Sentim.

Primeros sonidos, en SOL: sol re, re sol la si sol, re sol la si si re' sol si la... Estrella: re si si si si re' re' do'... Acordes en SOL: SOL RE7 LA DO. Acordes para cantar más fácilmente en RE, LA7 MI y SOL.
Partitura en SOL, de Ney Borda. Bajar de “De mi esperanza”, en letra D: https://sites.google.com/site/pianoyfolklore/canciones/d. Y academiahelios.org/ pdf/internacional/Folk.Argentino/Zamba%20de%20mi%20esperanza.

 Video: Canta Jorge Cafrune http://www.youtube.com/watch?v=eP1kaJexkgI.

«Zamba de mi esperanza», a veces mencionada como «De mi esperanza», es el tema más popular de raiz folklórica de toda la Argentina, en ritmo de zamba, escrita por el mendocino Luis Profili en la década de 1950, aunque registrada con el seudónimo de Luis H. Morales en 1964. La canción fue difundida inicialmente por Jorge Cafrune, que la popularizó tanto en Argentina como en todo el mundo. El tema también es asociado con Los Chalchaleros, quienes lo incorporaron a su repertorio permanente desde 1965...
La letra de la canción carece de contenido político o social, pero fue prohibida por la dictadura militar instalada en Argentina en 1976. En 1978 Jorge Cafrune la cantó, entre otras canciones igualmente "problemáticas", a pedido del público en el Festival de Cosquín, haciendo caso omiso de la prohibición, luego de decir: «aunque no esté en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar». Pocos días después, murió luego de ser atropellado por una camioneta, existiendo serias sospechas de que pudo tratarse de un asesinato ordenado por el régimen militar.
(Muchas más informaciones sobre la canción, letra, música e intérpretes en: http://es.wikipedia.org/wiki/Zamba_de_mi_esperanza#cite_note-18).

Su hija Yamila, dice que hay numerosas conjeturas posibles. “Que detrás del accidente estuvo Gendarmería, o la Triple A. Es sabido que López Rega dijo que Cafrune era más peligroso con una guitarra que un ejército con armas. Es sabido que sus discos estaban prohibidos: En Radio Nacional de Córdoba guardan un disco que tiene los temas que no podían pasarse tachados con birome en la tapa y rayados con un clavo adentro. Entre ellos estaba Zamba de mi esperanza. ¿Sabés cuál era la palabra prohibida...? Era la palabra esperanza”. http://www.pagina12.com.ar/2001/01-03/01-03-08/PAG33.HTM. Sobre sus actuaciones en Oviedo y biografía: http://eltrasterodepalacio.wordpress.com/tag/canciones-con-historia/

Letra:
1.Zamba, de mi esperanza - amanecida como un querer,
Sueño, sueño del alma - que a veces muere sin florecer (bis)
Zamba, a tí te canto - porque tu canto derrama amor;
caricia, de tu pañuelo - que va envolviendo mi corazón (bis)
Estrib: Estrella, tú que miraste,- tú que escuchaste mi padecer.
Estrella, deja que cante,- deja que quiera como yo sé (bis)
2.El tiempo, que va pasando - como la vida, no vuelve más.
El tiempo, me va matando - y tu cariño será, será (bis)
Hundido, en horizonte,- soy polvareda que al viento va.
Zamba, ya no me dejes,- yo sin tu canto no vivo más (bis)